Martes, 01 de julio de 2025
lo malo de la justicia es que con frecuencia hay un juez que da la nota
Un juez canadiense suspende una ley que prohíbe el uso del niqab en Quebec
El juez Barin ha suspendido la parte de la ley que prohíbe el uso del niqab hasta que el Gobierno promulgue directrices sobre cómo se aplicará la ley y cómo se otorgarán las exenciones.
El Gobierno de la provincia de Quebec, principalmente francófona, ahora tiene la oportunidad de aclarar en detalle cómo se pondría en práctica la ley.
La ley, aprobada en octubre, afecta a todos, desde maestros y estudiantes hasta empleados del hospital, agentes de Policía, conductores de autobuses y usuarios de tránsito.
Si bien la ley no distingue a ninguna religión por su nombre, el debate se ha centrado en el niqab, una prenda similar al velo islámico que, además de cubrir el pelo, oculta el rostro dejando solo los ojos al descubierto.
El Gobierno liberal de Quebec defiende la ley ante los tribunales, alegando que no discrimina a las mujeres musulmanas y que es necesaria por razones de seguridad, identificación y comunicación.
Los opositores a la ley aseguran que se dirige a una minoría visible que ha sido objeto de amenazas y violencia. En 2011, Quebec tenía alrededor de 243.000 musulmanes de una población de ocho millones, según Statistics Canada.
Un hombre armado entró en enero en una mezquita de la ciudad de Quebec y mató a tiros a seis personas. Un estudiante universitario franco-canadiense ha sido acusado como único sospechoso.
Francia, Bélgica, Países Bajos, Bulgaria y el estado alemán de Baviera han impuesto restricciones al uso de velos integrales en lugares públicos. Dinamarca también planea establecer su propia prohibición.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna