Domingo, 03 de agosto de 2025
Publica una biografía histórica del Papa
Un historiador asegura que Juan Pablo II murió "con la pena de no haber podido viajar a Moscú y Pekín"
"A Juan Pablo II, que realizó 104 viajes apostólicos internacionales en sus 27 años de pontificado, siendo un testigo siempre de Jesucristo y del Evangelio, le quedaron dos penas en este sentido: no haber podido realizar el viaje a Moscú como gesto de reconciliación con la ortodoxia rusa ni el gran viaje a Pekín que anhelaba casi como una obsesión por estar con los católicos chinos, perseguidos en un sistema comunista que todavía pervive en nuestros tiempos", ha explicado el sacerdote.
El historiador ha asegurado que al decir China se refiere también a otros países de extremo oriente "afectados todavía por regímenes políticos que no dan libertad religiosa y en los que, incluso, hay persecución religiosa", según ha informado el Arzobispado en un comunicado.
"Estos dos viajes no los pudo realizar y el Papa eso lo dijo claramente, que lo sentía mucho pero que él había hecho todo lo posible por conseguirlo", ha precisado. Asimismo, ha indicado que también Juan Pablo II expresó su deseo de viajar de nuevo a Valencia para el V Encuentro Mundial de las Familias (EMF) en julio de 2006, cuya celebración en la capital del Turia había anunciado el propio pontífice tres años antes.
El Papa ya había estado en Valencia en noviembre de 1982 durante su primer viaje apostólico a España, y "su intención hasta el último momento fue haber podido presidir el V EMF en Valencia, aunque su muerte en abril de 2005 se lo impidió", ha comentado.
El "anhelo" del Pontífice de volver a Valencia "lo manifestaron expresamente" el propio Juan Pablo II y, luego, a su muerte, el que había sido su secretario durante más de 40 años, el actual cardenal arzobispo de Cracovia, monseñor Stanislaw Dziwisz, al entonces arzobispo de Valencia, monseñor Agustín García-Gasco, según Cárcel.
Monseñor Vicente Cárcel Ortí, nacido en Manises en 1940, es doctor en Historia Eclesiástica, con Premio Extraordinario y la Medalla de Pablo VI, en la Pontificia Universidad Gregoriana, de Roma; es también doctor en Filosofía y Letras (Sección Historia) por la Universidad de Valencia en Filosofía y Letras (Sección Historia) por la Universidad de Valencia y en Derecho Canónico por la Pontifica Universidad de Santo Tomás de Aquino (Angelicum de Roma), y diplomado en Archivística y Biblioteconomía por las respectivas Escuelas Vaticanas.
Experto en historia de la Iglesia contemporánea en España y Europa, sus investigaciones están centradas en el Archivo Secreto Vaticano. Ha publicado 40 libros y 400 artículos en revistas científicas españolas y extranjeras y en diccionarios históricos. Es, además, vicario episcopal para los sacerdotes valencianos residentes en Roma, Protonotario Apostólico super numerario desde 2005 y Prelado de Honor de Su Santidad desde 1989.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna