Viernes, 16 de mayo de 2025
Los usuarios mantendrán su protesta hasta mañana y volverán el lunes
Un grupo de profesores y alumnos de la Complutense reclama que se mantenga la actual ubicación de la capilla de Historia
Un grupo de profesores, alumnos y personal de administración y servicios afectados por la clausura de la capilla de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) sostiene que la reforma para crear aulas y el traslado del patrimonio artístico supondrán "gastos innecesarios" y creen que la "solución justa" sería mantener la actual ubicación del lugar de culto, procediendo a su inmediata apertura.
En un comunicado remitido por la Archidiócesis de Madrid, este grupo de trabajadores y alumnos del centro también considera que esta actuación propuesta por el Decanato generaría "graves inconvenientes" desde el punto de vista artístico.
Recalcan que en la capilla existe "un notable patrimonio artístico" como es el Crucificado y el relieve obras de Francisco López Hernández (creados para ese espacio concreto), así como la Virgen del Amor Hermoso, obra de Ángel Ferrant, "pionero en la utilización de materiales nobles no tradicionales".
"Su obligado traslado con la capilla al aula asignada sería imposible, ya que no hay espacio suficiente para ello", recalcan al respecto para expresar su temor a que se pueda provocar "un daño artístico considerable" a estos elementos.
Aseguran también que la capilla del centro no es "ningún privilegio de los cristianos sino que responde a un derecho fundamental", recalcando que es un "servicio ha existido siempre en toda la historia de la Facultad". "No existen razones de peso que justifiquen prescindir de él", han apostillado.
También plantean que la capilla tiene la misma edad que la Facultad y pertenece a la factura misma del edificio, con características especiales pensadas específicamente para el culto.
Sobre las necesidades de espacio que se aducen como razón para el traslado a otra ubicación, aseguran que fue en el curso 2012-2012 cuando se planteó "un problema más grave de espacio al coincidir las licenciaturas, en proceso de extinción, con el pleno desarrollo de los grados. Al respecto, apuntan que la situación ya no es así y la necesidad de aulas "ha sido notablemente menos perentoria".
Apuntan a que en la memoria anual de Seguimiento del Grado de Historia, aprobada en Junta de Facultad del día 15 de febrero de 2012, se dice literalmente que "la simple dinámica de extinción del título solucionará el problema de espacio definitivamente para el curso 2014-2015".
En este sentido, este grupo de profesores y estudiantes considera que los gastos de reestructuración se realizaría en un momento de "grave crisis financiera y de serios recortes presupuestarios en la Complutense".
"La Facultad, pendiente de actuaciones de obras más urgentes e importantes, tendría que hacer frente al considerable gasto de adaptación del aula asignada para esta función, así como de la actual capilla para su utilización como aula", apostillan.
Por ello, aseveran que estas razones y el estudio de las alternativas propuestas llevan a que la solución "justa" sea mantener la capilla y reabrirla cuanto antes.
Por su parte, la Plataforma en defensa de la libertad religiosa MásLibres.org ha convocado para este viernes una concentración "pacífica" frente al decanato de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid en protesta por el traslado de la capilla.
A su vez, la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha trasladado su intención de iniciar el lunes las obras de acondicionamiento para convertir la capilla de la Facultad de Geografía e Historia en espacio docente.
Fuentes de la universidad han detallado a Europa Press que el plazo para el traslado concluyó el pasado martes y que se debería tener despejado la capilla de todos los enseres este viernes, de cara a iniciar las obras el lunes.
Las mismas fuentes indican que así lo ha trasladado el decano de la Facultad y esperan que se acometa el traslado a las ubicaciones que ha sugerido el centro para acoger la capilla.
Los usuarios de la capilla de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense que permanecen acampados a las puertas del edificio desde el lunes por la noche prolongarán su protesta hasta este viernes, y volverán el lunes, con el objetivo de mantener una presencia para defender la necesidad de tener un espacio con capacidad suficiente y "digno".
Así se lo ha trasladado a Europa Press el capellán de la Facultad, Javier Carralón, quien ha dicho que no tiene constancia de ningún ultimátum para poner fin a la protesta, en la que él mismo participa.
De las negociaciones entre la Universidad y el Arzobispado, el capellán espera una solución "justa". "Si se tiene que trasladar la capilla por problemas de espacio, que pensamos que no son tan graves, que sea un lugar suficiente y digno", ha dicho.
En este sentido, ha señalado la necesidad de una "infraestructura mínima" para poder llevar a cabo la actividad de la capilla, donde se celebra una misa diaria a la que asisten unas 20 personas, si bien ha llegado a albergar hasta 200 personas en ceremonias especiales como funerales de profesores.
"No estamos cerrados porque sabemos que hay que llegar a un acuerdo", ha manifestado el Carralón, quien ha defendido que la capilla "es un servicio más de la Facultad" tanto para los alumnos como para los profesores, por lo que ha rechazado la posibilidad de un alquiler.
Una estudiante de Historia del Arte que participa en la protesta ha relatado que esta noche han dormido unas siete personas a las puertas de la Facultad y que durante el día han asistido unas 20 personas, mientras la capilla permanece cerrada a la espera de su cierre definitivo.
A su juicio, la mejor solución es que se reabra la capilla porque "es un lugar sagrado", que fue consagrado como un lugar donde se oficiase la misa. En cuanto a los problemas de espacio que alega la Facultad, asegura que no son sino "problemas de gestión".
Por su parte, fuentes del Arzobispado de Madrid han explicado a Europa Press que están estudiando todos los espacios propuestos por el decano de la Facultad después de que ayer, coincidiendo con la celebración de la misa que están teniendo estos días a las 13 horas, el obispo auxiliar de Madrid, César Franco, acudiera a hablar con él.
Después de descartar el primer aula por ser "inviable" dado que era un espacio de diez metros cuadrados, según el Arzobispado, ahora están estudiando las otras propuestas que tienen que valorar al tiempo que planean otras alternativas que ofrecerle al decano.
En este sentido, niegan que tengan un plazo para responder y aseguran que desde el "diálogo" y la "cercanía", esperan que el conflicto se solucione "lo antes posible" y "para bien".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna