Martes, 01 de julio de 2025

Mugabe se niega a dimitir y quiere terminar su mandato

Un cura católico media entre Mugabe y los golpistas para que el mandatario deje el poder

Mukonori está actuando como mediador entre el mandatario, que gobierna en el país desde 1980, y los generales que han liderado el golpe de Estado que mantiene confinado en su residencia a Mugabe desde el martes.

Los golpistas justifican la asonada por la necesidad de limpiar de "criminales" el entorno del todavía presidente y líder de la formación gubernamental, Unión Nacional Africana de Zimbabue-Frente Patriótico (ZANU-PF), según ha contado a Reuters un responsable político zimbabuense.

La fuente consultada no ha podido aportar detalles sobre las conversaciones, que parecen tener como objetivo impulsar una transición pacífica tras la salida de Mugabe. Mugabe, al que muchos africanos siguen considerando un héroe, está considerado en Occidente como un déspota que ha arruinado la economía de Zimbabue y que no ha duda en emplear la violencia para mantenerse en el poder.

Los informes de Inteligencia a los que ha tenido acceso Reuters muestran que el exdirector del servicio de Inteligencia Emmerson Mnangagwa, que fue cesado por Mugabe como vicepresidente del país el 6 de noviembre, ha estado desarrollando una estrategia política tras la salida de Mugabe desde hace más de un año con las Fuerzas Armadas y la oposición.

Ante la grave crisis política que vive el país desde el golpe de Estado, el líder de la oposición, Morgan Tsvangirai, que estaba fuera del país recibiendo tratamiento médico por un cáncer, regresó el miércoles por la noche a Harare. Su vuelta ha alentado las especulaciones sobre su posible participación en una transición.

Por otra parte, el exministro de Finanzas Tendai Biti ha asegurado este jueves que él aceptaría trabajar en un gobierno de unidad nacional que pueda surgir tras el golpe de Estado de esta semana, siempre que incluya al líder opositor, Morgan Tsvangirai.

"Si Morgan está, yo estoy", ha dicho a Reuters Biti, muy reconocido a nivel internacional por su labor como ministro de Finanzas durante el Gobierno de unidad nacional que gestionó el país de 2009 a 2013. "El país necesita un sólido par de manos porque una sola no podría tener opciones", ha señalado.

Mugabe permanece confinado en su residencia presidencial desde el martes por la noche, cuando las Fuerzas Armadas se desplegaron en Harare con vehículos blindados y carros de combate y anunciaron que tomaban el control para capturar a los "criminales" que rodean al mandatario zimbabuense.

La crisis política tiene su origen en la decisión de Mugabe de cesar como vicepresidente del país a Emmerson Mnangagwa, un cambio que fue interpretado como un intento de desbancarle de la carrera sucesoria para que le sucediera en el poder su mujer, Grace Mugabe.

El jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, el general Constantino Chiwenga, advirtió el lunes de que las Fuerzas de Defensa zimbabuenses no permitirían que Mugabe realizara una "purga" de exguerrilleros y, un día después, se hicieron con el control del país y confinaron a Mugabe en su residencia.

Mugabe se niega a dimitir y quiere terminar

su mandato

El presidente zimbabuense, Robert Mugabe, su mujer Grace y dos figuras claves de la facción política G-40 que apoyan a la primera dama están bajo arresto domiciliario en el recinto de la 'Casa Azul' del mandatario en Harare e insisten en que éste concluya su mandato, según una fuente consultada por Reuters.

Los ministros Jonathan Moyo y Saviour Kasukuwere se refugiaron en la residencia del presidente después de que sus viviendas fueran atacadas por los soldados en el golpe del martes por la noche, de acuerdo con la fuente, que asegura haber hablado con los que se encuentran en el recinto.

Zimbabue debía celebrar elecciones presidenciales en 2018, presumiblemente en verano, a las que se esperaba que concurriera aún Mugabe, de 93 años, si bien en los últimos días había allanado el camino para una posible designación de su mujer como sucesora.

Un responsable del servicio de Inteligencia del país africano ya había adelantado a Reuters que Mugabe, que gobierna el país desde su independencia en 1980, se resiste a abandonar el poder a pesar de la mediación que está realizando el cura católico Fidelis Mukonori, que está intentando convencerle para que deje la Presidencia y permita una transición tras el golpe de Estado militar del martes.

Mukonori está actuando como mediador entre el mandatario y los generales que han liderado el golpe de Estado que mantiene confinado en su residencia a Mugabe desde el martes.

Los golpistas justifican la asonada por la necesidad de limpiar de "criminales" el entorno del todavía presidente y líder de la formación gubernamental, Unión Nacional Africana de Zimbabue-Frente Patriótico (ZANU-PF), según ha contado a Reuters un responsable político zimbabuense.

La fuente consultada no ha podido aportar detalles sobre las conversaciones, que parecen tener como objetivo impulsar una transición pacífica tras la salida del presidente. Mugabe, al que muchos africanos siguen considerando un héroe, está considerado en Occidente como un déspota que ha arruinado la economía de Zimbabue y que no ha duda en emplear la violencia para mantenerse en el poder.

Los informes de Inteligencia a los que ha tenido acceso Reuters muestran que el exdirector del servicio de Inteligencia Emmerson Mnangagwa, que fue cesado por Mugabe como vicepresidente del país el 6 de noviembre, ha estado desarrollando una estrategia política tras la salida de Mugabe desde hace más de un año con las Fuerzas Armadas y la oposición.

La crisis política tiene su origen en la decisión de Mugabe de cesar como vicepresidente del país a Emmerson Mnangagwa, un cambio que fue interpretado como un intento de desbancarle de la carrera sucesoria para que le sucediera en el poder su mujer, Grace Mugabe.

El jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, el general Constantino Chiwenga, advirtió el lunes de que las Fuerzas de Defensa zimbabuenses no permitirían que Mugabe realizara una "purga" de exguerrilleros y, un día después, se hicieron con el control del país y confinaron a Mugabe en su residencia.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo