Martes, 12 de agosto de 2025
Citalopram
Un antidepresivo puede retrasar la enfermedad de Alzheimer
apoyan los análisis preliminares que probaron una variedad de antidepresivos en ratones
Las placas cerebrales están vinculadas estrechamente a los problemas de memoria y otros trastornos cognitivos causados por la enfermedad de Alzheimer, por lo que detener la acumulación de placa puede frenar el declive mental causado por la condición. Los científicos descubrieron que el antidepresivo citalopram detiene el crecimiento de las placas en un modelo de ratón con Alzheimer y en adultos jóvenes cognitivamente sanos, una sola dosis del fármaco redujo en un 37 por ciento la producción de beta-amiloide.
Aunque los resultados son alentadores, los científicos advierten que sería prematuro que la gente tomara antidepresivos exclusivamente para retardar el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. "Los antidepresivos parecen estar reduciendo significativamente la producción de beta-amiloide y eso es emocionante", afirma el autor principal, John Cirrito, profesor asistente de Neurología en la Universidad de Washington.
"Pero aunque los antidepresivos generalmente se toleran bien, tienen riesgos y efectos secundarios. Hasta que no podamos probar más definitivamente que estos medicamentos ayudan a disminuir o detener la enfermedad de Alzheimer en los seres humanos, los riesgos no valen la pena. Todavía hay mucho trabajo por hacer", advierte este experto.
Beta-amiloide es una proteína producida por la actividad normal del cerebro y cuyos niveles aumentan en el cerebro de pacientes con Alzheimer, haciendo que se amontonen en placas. A veces, las placas también están presentes en los cerebros cognitivamente normales.
Investigaciones anteriores de Cirrito habían demostrado que la serotonina, un mensajero químico en el cerebro, reduce la producción de beta-amiloide y la primera autora de esos trabajos, Yvette Sheline, también ha relacionado el tratamiento con antidepresivos a disminución de niveles de placa en personas cognitivamente sanas.
La mayoría de los antidepresivos mantienen la serotonina que circula en el cerebro, por lo que esto llevó a Cirrito y Sheline a preguntarse si los fármacos bloquean el aumento de los niveles de beta-amiloide y hacen más lenta la progresión de la enfermedad de Alzheimer.
En 2011, probaron varios antidepresivos en ratones jóvenes alterados genéticamente para padecer la enfermedad de Alzheimer a medida que envejecían y, aunque estos roedores todavía no habían desarrollado las placas en el cerebro, los antidepresivos redujeron la producción de beta-amiloide en un promedio del 25 por ciento después de 24 horas.
En este nuevo estudio, el equipo dio citalopram a ratones de edad avanzada con placas cerebrales. Otro de los investigadores, Jin-Moo Lee, profesor de Neurología, utilizó una técnica llamada imagen de dos fotones para seguir el crecimiento de las placas al Alzheimer en los ratones durante 28 días, de forma que vio que administrar a estos animales el antidepresivo detuvo el crecimiento de las placas existentes y redujo la formación de nuevas placas en un 78 por ciento.
En un segundo experimento, los científicos dieron una sola dosis de citalopram a 23 personas de entre 18 y 50 años que no estaban cognitivamente deteriorados o deprimidos. Las muestras de líquido cefalorraquídeo tomadas de los participantes durante las siguientes 24 horas mostraron una caída del 37 por ciento en la producción de beta-amiloide.
Ahora los investigadores tratan de comprender los detalles moleculares de cómo la serotonina afecta a la producción de beta-amiloide en modelos de ratón. "También planeamos estudiar a adultos mayores que sean tratados durante dos semanas con antidepresivos --adelanta Sheline, que ahora trabaja en la Universidad de Pennsylvannia--. Si vemos una caída en los niveles de beta-amiloide en el líquido cefalorraquídeo tras dos semanas, sabremos que esta reducción es sostenible".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna