Viernes, 04 de julio de 2025
logico en una tirania
Un activista prodemocracia de Hong Kong denuncia que ha sido agredido por agentes chinos
Howard Lam ha contado a la prensa que cuando estaba en el exterior de una tienda de deportes se le acercaron varios hombres que hablaban chino mandarín, la lengua habitual en Pekín pero no la principal en Hong Kong, donde se habla más el chino cantonés.
Los individuos se llevaron a Lam durante nueve horas, le interrogaron y le golpearon en repetidas ocasiones mientras le llamaban "antipatriota". Según su relato, quedó inconsciente y le dejaron tirado en una playa en el distrito de Sai Kung.
Esta agresión llega en un momento en el que ha crecido la hostilidad hacia las autoridades de Pekín en Hong Kong por la presión del movimiento prodemocracia. La antigua colonia británica se mantiene desde 1997 como una región administrativa especial de China, rigiéndose por el principio "un país, dos sistemas", que garantiza que los hongkoneses disfrutan de más libertades que los chinos del territorio continental.
Los activistas prodemocracia sostienen que las libertades en la antigua colonia china están siendo cada vez más recortadas por la presión de las autoridades del Partido Comunista chino (PCCh). En julio, un tribunal de Hong Kong expulsó a cuatro parlamentarios partidarios de la independencia de la Asamblea de Hong Kong, tras invalidar sus tomas de posesión, una decisión que fue considerada como impulsada por el Gobierno de Pekín.
El secuestro en 2015 de varios comerciales de libros de Hong Kong que vendían obras críticas con los líderes chinos hizo crecer el temor de los hongkoneses ante una mayor intervención del Gobierno de Pekín en la antigua colonia británica, según los activistas.
Lam ha dicho que recibió una llamada desde el territorio continental chino de una persona que aseguró ser del servicio de Inteligencia y que le advirtió de que no debía entregar una foto del futbolista del Barcelona Lionel Messi a la viuda de Liu Xiaobo, el premio Nobel que falleció en julio víctima de un cáncer.
En julio, el presidente de China, Xi Jinping, advirtió en la toma de posesión del nuevo líder de Hong Kong que las autoridades chinas no permitirán desafíos en la antigua colonia británica, justo cuando se cumplen 20 años de su retorno al dominio de Pekín
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna