Lunes, 07 de julio de 2025
por el veto de Londres
UE aplaza el lanzamiento de su cuartel general a después de las elecciones en Reino Unido
Se esperaba que los ministros de Exteriores de la Unión dieran su visto bueno este lunes a un texto de conclusiones en el que respaldaban el lanzamiento del nuevo cuartel, aunque el texto sólo lo aprobarán los ministros de Defensa este jueves. Pero el texto ha tenido que ser cambiado a última hora para "tener en cuenta el bloqueo de Reino Unido a la decisión legal" para permitir su lanzamiento esta semana, según han explicado a Europa Press varias fuentes diplomáticas.
En el nuevo texto, al que ha tenido acceso Europa Press, los Veintiocho aplazan su "establecimiento efectivo" a una futura decisión del Consejo, sin fechas.
"Será después de las elecciones", han confirmado a Europa Press fuentes diplomáticas. "No está excluido hasta el jueves, pero nadie piensa que se va a lanzar antes de las elecciones en Reino Unido", han constatado otras fuentes consultadas.
"No nos vamos a oponer. Simplemente estamos trabajando en parte del lenguaje para garantizar que lo hacemos totalmente bien", ha explicado el ministro de Exteriores británico, Boris Johnson, a su llegada a la reunión con sus homólogos, preguntado por el bloqueo de Londres al lanzamiento del cuartel general de la UE.
Johnson ha insistido "en la vital importancia" de que "todos" los países europeos trabajen para reforzar su defensa y ha vuelto a instar a los países europeos a gastar más en defensa y destinar el 2% del PIB a defensa "lo más rápido posible", en línea con el objetivo de la OTAN.
"Es lamentable que proyectos europeos de seguridad y defensa esenciales se conviertan en rehén de movimientos de política doméstica", ha explicado a Europa Press una fuente diplomática de uno de los países que más empujan por avanzar en la cooperación en defensa entre los países europeos.
Los Veintiocho acordaron en marzo poner en marcha la célula de planificación y ubicara en el Estado Mayor de la UE, bajo mando del actual director general del mismo, teniente general finlandés Esa Pulkkinen, pero únicamente asumiría el mando de las operaciones militares de la UE no ejecutivas de entrenamiento del Ejército de Malí, Somalia y República Centroafricana y entonces la propia Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Federica Mogherini, confió en que estuviera establecido en cuestión de semanas. Sin embargo las reservas de Reino Unido han impedido avanzar en los textos jurídicos que permitan su lanzamiento.
Reino Unido ha planteado problemas para denominar como "cuartel general operativo" la conocida como Capacidad Militar de Planificación y Conducción (MPCC, por sus siglas en inglés) pero también respecto a la terminología empleada para describir sus "funciones", así como la designación del "comandante/director" al frente de la nueva estructura.
"No se utiliza cuartel general ni en las conclusiones ni en la decisión formal" para su eventual lanzamiento, han confirmado fuentes diplomáticas, que han admitido que "no hay fecha" concreta para ello pero se hará "después de las elecciones británicas.
En el texto, los Veintiocho sí respaldan que el director general del Estado Mayor de la UE asuma "las responsabilidades a nivel estratégico de la planificación operativa y conducción de las misiones militares no ejecutivas de la UE" bajo el control político del Comité Político y de Seguridad de la UE como "director de la MPCC", aunque asumirá la función de comandante de las tres misiones de entrenamiento.
"Empezamos diciendo que era un cuartel general operativo, ahora no se dice formalmente pero hemos mantenido una perífrasis con las funciones para decir lo mismo", han explicado fuentes diplomáticas, que han atribuido las reticencias británicas por el contexto electoral para no aparecer que "ceden" ante la Unión.
Reino Unido ha insistido en la importancia también de que el texto deje claro que la célula de planificación "no es un primer paso" para poner en marcha un cuartel general operativo.
Los grandes países de la Unión, entre ellos España, Francia y Alemania, defienden sin embargo que la nueva estructura debe poder asumir el mando en el futuro también de las operaciones militares de la UE ejecutivas, que autorizan el uso de la fuerza, es decir, la operación contra las mafias de inmigrantes en el Mediterráneo 'Sophia', la misión de lucha contra la piratería en el Océano Índico y la operación Althea en Bosnia.
PESCO
El embrión del cuartel general es el primer paso concreto para avanzar en el refuerzo de la defensa europea, aunque los Veintiocho también discutirán esta semana los avances de cara a poner en marcha la cooperación estructurada permanente, que permitiría a un grupo de países avanzar por su cuenta en el desarrollo de capacidades o para lanzar una operación, si una mayoría cualificada de países lo aprueba.
Francia y Alemania han mantenido divergencias sobre el nivel de ambición de la PESCO, que Mogherini espera que se pueda poner en marcha este año. Se espera que los Veintiocho lleguen a un acuerdo "en los próximos meses", han explicado a Europa Press fuentes diplomáticas.
Francia reclama que la PESCO se ciña a los países que se comprometan a realizar gastos "fuertes" en defensa y estén dispuestos a participar en las operaciones militares "más exigentes" de la UE en "un entorno no permisivo", pese al riesgo de bajas, frente a otros países que defienden criterios más flexibles para que "todo el mundo" pueda participar en proyectos. Alemania ha defendido centrarse en cosas como un mando médico para operaciones, apoyo logístico, la formación académica y ejercicios.
España apoya la posición francesa sobre la necesidad de garantizar un nivel de ambición elevado para la PESCO y pide "seriedad" en "los compromisos" de los países. "Si volvemos a estar todos en la PESCO no haría falta", avisan fuentes diplomáticas. Por su parte, los países del Este son los que más temen la posibilidad de una Europa a varias velocidades, también en el ámbito de la defensa.
noticia
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna