Domingo, 03 de agosto de 2025
La ONU dice que las últimas evacuaciones "son un rayo de esperanza" pero recalca que "no son suficientes"
Ucrania denuncia un nuevo asalto de las fuerzas rusas contra la acería Azovstal, en Mariúpol
"Los ocupantes, bajo la cobertura de disparos de artillería, están intentando irrumpir en el centro de la planta", ha dicho Petro Andriushchenko, uno de los asesores de la Alcaldía de Mariúpol. "La situación se está complicando a cada día que pasa", ha agregado a través de su cuenta en Telegram.
La acería se encuentra totalmente cercada y bloqueada por las fuerzas rusas y las milicias separatistas ucranianas, que han exigido a las fuerzas ucranianas, entre las que destacan efectivos del Batallón Azov, de ideología neonazi e integrado en el Ministerio del Interior, que se entreguen.
A través de la mediación de Naciones Unidas y después de un acuerdo con Ucrania y Rusia, durante la semana pasada se llevaron a cabo una serie de evacuaciones para sacar del lugar a cientos de civiles que estaban atrapados y que habían buscado refugio en la acería a causa de los combates en Mariúpol.
La subsecretaria general de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Jane Msuya,
ha descrito como "un rayo de esperanza" estas evacuaciones, en las que más de 600 personas han sido trasladadas a lugares seguros desde la acería, Mariúpol y localidades cercanas.
Sin embargo, ha reseñado que "esto no es para nada suficiente" y ha reclamado a las partes que "continúen los esfuerzos de facilitación para poder llegar a más civiles". "Esto exige de ellos el Derecho Humanitario. Debemos adoptar rápidamente esfuerzos para aumentar (estos trabajos)", ha argüido.
"Como hemos visto durante estos últimos días, esta guerra continúa en su camino destructivo. Los intensos combates están causando un inmenso sufrimiento humano. Los civiles, particularmente mujeres y niños están pagando el mayor precio", ha destacado.
En este sentido, ha hecho hincapié en que "las hostilidades en zonas pobladas son extremadamente destructivas" y ha reiterado que "el uso de armas explosivas de gran alcance en estas zonas tiene un alto riesgo de efectos indiscriminados, por lo que debe evitarse su utilización".
"La presencia de minas y artefactos no explotados tienen además un impacto significativo sobre la respuesta y el acceso humanitario. Incluso antes de esta guerra, el este de Ucrania era una de las regiones del mundo con mayor contaminación por minas. Apoyar la acción de desminado es crucial", ha argumentado.
Por otra parte, Msuya ha recordado que el Derecho Internacional exige respetar a los civiles y permitirles abandonar las zonas de hostilidades "de forma voluntaria y segura". "Pido a las partes en conflicto que retiren cualquier barrera al movimiento de personal humanitario para garantizar la continuada entrega de asistencia vital en Ucrania", ha agregado.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna