Sabado, 05 de julio de 2025
y Juncker "odia" la perspectiva de un 'no acuerdo'
Tusk ve "exagerado" hablar de punto muerto en el Brexit
Ambos se han expresado así tras una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE en la que la británica, Theresa May, ha pedido a sus aún socios un acuerdo que pueda "defender" ante los británicos y los 27 le han respondido con la oferta de iniciar los preparativos "a nivel interno" para dar el siguiente paso en diciembre, si antes se cierran las condiciones del divorcio.
Los líderes de la UE a 27 han certificado que siguen sin darse las condiciones para considerar suficientes los avances en las que son sus tres prioridades: derechos de los ciudadanos comunitarios en Reino Unido, factura de salida para Londres y proteger la frontera 'suave' irlandesa.
El negociador jefe europeo, Michel Barnier, señaló como principal escollo las marcadas diferencias sobre la factura que Reino Unido debe asumir a su salida para cumplir con los compromisos presupuestarios asumidos con la UE, hasta considerar que las conversaciones sobre este asunto están "en punto muerto".
Tras escuchar a May en una cena informal de líderes el jueves y a Barnier el viernes --sin la británica en la sala--, Tusk y Juncker han confirmado que la cuestión financiera es clave para la UE, pero han insistido en un mensaje de voluntad política para reimpulsar los contactos.
"Nuestra impresión es que las informaciones sobre un 'punto muerto' entre Reino Unido y la UE han sido exageradas. Que los avances no sean suficientes, no significa que no los haya habido en absoluto", ha señalado Tusk en una rueda de prensa al término del Consejo europeo.
En cualquier caso, ha dicho, los trabajos internos para tener directrices preparadas en diciembre sobre el marco futuro y el periodo transitorio "tendrán en cuenta" las propuestas británicas y los 27 trabajarán "activamente" para lograr el acuerdo que permita abrir esa segunda fase a final de año.
Juncker, por su parte, ha asegurado que "odia" la perspectiva de fracasar en las posibilidades de un acuerdo y ha afeado a quienes desde Londres alimentan este escenario que no hayan explicado a los británicos "qué quiere decir un 'no acuerdo'" y cuáles serían "sus consecuencia". "Nuestro escenario de trabajo no es la falta de acuerdo, quiero un acuerdo justo", ha zanjado.
También la canciller alemana, Angela Merkel, ha insistido en que resolver las fuertes divergencias en la materia económica será una de las claves para avanzar en diciembre.
"Depende en gran medida de que Reino Unido haga avances que nos permitan decir que ha habido progresos suficientes. El acuerdo financiero es una cuestión dominante en este aspecto", ha explicado Merkel.
Además de la factura, las garantías de los derechos de los ciudadanos comunitarios es otra de las prioridades, aunque las partes consideran que las posiciones están más cerca y que las diferencias son abordables.
"Debemos proporcionales certeza y minimizar el impacto de esta decisión política en sus vidas", ha dicho el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para incidir en la importancia de este asunto.
"Es evidente que queda mucho por hacer", ha opinado, a su vez, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, para quien será necesario que ambos bandos tengan "serenidad y calma" y ha celebrado que May haya enviado "señales de apertura" en las últimas semanas.
Además, el mandatario galo ha tachado de "ruido y falsas informaciones" difundidos por "actores secundarios o espectadores" la posibilidad de un fracaso en las negociaciones. "May no ha evocado en ningún momento la posibilidad de un no acuerdo", ha justificado.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna