Lunes, 07 de julio de 2025

Bruselas ignora las acusaciones de May: "Estamos muy ocupados, agotamos los 30 minutos semanales del 'Brexit'"

Tusk pide "discreción" para negociar el Brexit: "Si comenzamos a pelear antes de comenzar será imposible"

"Estas negociaciones son suficientemente difíciles ya. Si comenzamos a pelear antes de que comiencen serán imposibles", ha avisado el presidente del Consejo Europeo en una breve comparecencia ante la prensa sin preguntas junto a la primera ministra noruega, Erna Solberg.

"Para tener éxito necesitamos hoy discreción, moderación, respeto mutuo y la máxima buena voluntad", ha remachado el dirigente polaco.

Tusk ha recordado que hay "demasiado en juego" como para dejarse llevar por las emociones. "Hay demasiado en juego para dejar que nuestras emociones se salgan de control. Porque en juego, están las vidas e intereses de millones de personas a ambos lados del Canal", ha recalcado.

El presidente del Consejo Europeo ha salido así al paso de las críticas de la primera ministra británica, Theresa May, que la víspera afeó que "algunos en Bruselas" quieren interferir en las elecciones del 8 de junio tras la filtración a la prensa de sus conversaciones con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, la semana pasada en Londres y que la británica tachó de "cotilleo".

Según la versión que fuentes europeas relataron al diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ), Juncker se confesó "diez veces más escéptico" sobre las posibilidades de un acuerdo tras cenar con May y llamó a la canciller alemana, Angela Merkel, para trasladarle esa frustración y dejar claro que May vivía "en otra galaxia diferente". Al día siguiente, Merkel arremetió contra las "ilusiones" del Gobierno británico de cara a las negociaciones del Brexit.

Tusk ha garantizado a la primera ministra noruega que el bloque tendrá "un diálogo estrecho con Noruega a lo largo de las discusiones" sobre el Brexit, tal y como le ha pedido la dirigente noruega. "Es lo que hacen los socios", ha justificado el polaco, recordando la estrecha relación entre la UE y Noruega.

"Como miembro del mercado interior a través del AEE (Área Económica Europea, del que Noruega es miembro), estaremos directamente afectados por la salida del Reino Unido de la Unión", ha justificado Solberg, que ha recordado que Reino Unido es el "mayor socio comercial" de Noruega si se incluye el gas y el petróleo.

"Esto es un periodo desafiante para Reino Unido y la UE, pero también para el resto de nosotros", ha explicado, aunque se ha dicho "muy contenta" de que tanto Tusk como el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, en sus reuniones, han confirmado que "habrá una puerta abierta para que Noruega remita sus puntos de vista en el proceso" del Brexit.

Solberg ha admitido que están "muy preocupados" en Noruega por "cuál será el futuro acuerdo entre la UE y Reino Unido" y ha confiado en que se encuentren "buenas arreglos en el futuro". "Es importante para todos cuidar la competitividad europea", ha avisado.

Ambos ha discutido, entre otros, la cooperación entre la UE y Noruega para garantizar el cumplimiento del Acuerdo de París contra el cambio climático y también han acordado "cooperar en las sanciones a Rusia" por la crisis en Ucrania, ha explicado Tusk.

Bruselas ignora las acusaciones de May:

"Estamos muy ocupados, agotamos los 30

minutos semanales del 'Brexit'"

La Comisión Europea ha asegurado este jueves que no responderá a las críticas de la primera ministra británica, Theresa May --que la víspera apuntó a Bruselas para decir que "algunos" quieren interferir en las elecciones del 8 de junio--, porque el Ejecutivo comunitario está "muy ocupado con su trabajo" y ya ha "agotado los 30 minutos semanales" que piensa dedicarle al proceso del 'Brexit'.

"Aquí en Bruselas estamos muy ocupados con nuestro trabajo de políticas, tenemos mucho que hacer (...) y no vamos a 'brexitizar' nuestro trabajo", ha avisado en una rueda de prensa el portavoz jefe de la Comisión Europea, Margaritis Schinas.

Schinas ha recordado que la política del Ejecutivo comunitario es "no hacer comentarios sobre declaraciones", aunque no son "naif" y en Bruselas son conscientes de que en periodo de campaña electoral la gente "está excitada".

Además se ha hecho eco de las palabras de un alto funcionario del equipo del presidente Jean-Claude Juncker, que en una conferencia la víspera dijo que el presidente de la Comisión no dedicaría "más de media hora" cada semana al proceso de divorcio de Reino Unido.

"El espacio de 30 minutos semanales que vamos a dedicar al 'Brexit' se han agotado para esta semana", ha zanjado Schinas, quien ha aclarado que cuando se constituya el nuevo Gobierno británico tras las elecciones la Comisión volverá a estar "muy ocupada, de manera constructiva" para culminar con éxito las negociaciones de salida.

También el presidente del Parlamento Europeo, el conservador italiano Antonio Tajani, se ha referido a la polémica y al ser preguntado en una rueda de prensa ha asegurado que "nadie" en Bruselas aspira a interferir en la campaña británica, al tiempo que ha apostado por escuchar sólo "declaraciones oficiales" y no "rumores recogidos por la prensa".

Tajani ha pedido que no se entienda como un ataque o "malas palabras" que desde la UE se defienda que es "mejor" ser parte del club que "estar fuera". "Es mi opinión, la opinión de muchos europeos y, creo, también de una mayoría de la opinión pública británica ahora", ha sostenido.

Además ha definido al negociador de la UE, el excomisario francés Michel Barnier, como un "excelente negociador", pero ha dejado claro que "no es un fundamentalista".

Por ello, el presidente de la Eurocámara se ha mostrado "optimista" respecto a las posibilidades de concluir con éxito las negociaciones, aunque ha admitido que será un proceso "difícil".

Finalmente ha recalcado que en campaña electoral "uno es más duro" en sus declaraciones y ha recordado que las verdaderas negociaciones no empezarán hasta después de la cita electoral en Reino Unido el 8 de junio.

DÍAS DE POLÉMICA

La tensión entre Londres y Bruselas ha ido en aumento en los últimos días, a raíz de la filtración a la prensa de algunos detalles de la cena que el pasado miércoles compartieron May y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, quien el sábado dijo en una rueda de prensa que "algunos" en Reino Unido han "subestimado la complejidad" del proceso de desconexión.

Según la versión que fuentes europeas relataron al diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ), Juncker se confesó "diez veces más escéptico" sobre las posibilidades de un acuerdo tras cenar con May y llamó a la canciller alemana, Angela Merkel, para trasladarle esa frustración. Al día siguiente, Merkel arremetió contra las "ilusiones" que se habían creado en el bando británico.

En el encuentro, el jefe del Ejecutivo comunitario habría advertido a la 'premier' que la Unión Europea "no es un club de golf", por lo que pactar la salida del bloque exigirá negociaciones complejas y técnicas y que el Estado miembro que se divorcia cumpla con sus obligaciones presupuestarias.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo