Martes, 22 de julio de 2025
Eslovaquia llevará a los tribunales las cuotas de refugiados y no las aplicará
Tusk pide a los 28 dejar atrás "las disputas y el caos" para un plan común sobre refugiados
"Hoy debemos preparar un plan concreto en lugar de las disputas y el caos que hemos visto en las últimas semanas y debe ser un plan común, nadie quedará en minoría", ha declarado a la prensa en Bruselas, horas antes de que dé inicio a la cena informal de jefes de Estado y de Gobierno que ha convocado con carácter extraordinario.
Una respuesta común es "mejor que nada", ha añadido, después de considerar que las conversaciones en el seno de la UE han llegado a un "punto crítico" y que es necesario "acabar el ciclo de recriminaciones mutuas y malentendidas".
Tusk ha considerado que el asunto "más urgente" es examinar el modo de "recuperar el control" de las fronteras exteriores de la Unión Europea, en un momento en el que la llegada de refugiados aumenta drásticamente. "Estamos hablando de millones de potenciales refugiados intentando llegar a Europa, no cientos de miles", ha indicado.
"Está en juego el futuro de (el Tratado) de Schengen", ha insistido el presidente del Consejo, para subrayar la necesidad de reforzar la vigilancia de las fronteras exteriores. "Si no, no tiene sentido tampoco hablar de una política europea de migración común", según ha dicho.
Por ello, Tusk quiere que los líderes europeos aborden este miércoles medidas a corto plazo, como incrementar las ayudas para acoger y asistir a los refugiados en los países de la región, en especial Turquía, Jordania y Líbano, que tienen en su territorio a millones de sirios que han escapado del conflicto en su país.
Para un mayor control de las fronteras exteriores de la UE, Tusk apuesta por más medios para la agencia europea de control de fronteras (Frontex) y otros órganos europeos como Europol.
"Estas medidas no acabarán con la crisis pero son pasos necesarios en la buena dirección", ha concluido.
Eslovaquia acudirá a los tribunales para contestar las cuotas de distribución de solicitantes de asilo aprobadas por los ministros del Interior de la UE, ha anunciado este miércoles su primer ministro, Robert Fico.
"Actuaremos en dos direcciones: primero, presentaremos un cargo en el tribunal en Luxemburgo (...) segundo, no aplicaremos (la decisión) de los ministros del Interior", ha precisado Fico ante la prensa.
Los ministros de Interior de la UE lograron este martes un acuerdo "por aplastante mayoría" para reubicar en un plazo de dos años y en el conjunto de los Estados miembros a 120.000 demandantes de asilo llegados inicialmente a Italia y Grecia.
Las condiciones del programa pactado, sin embargo, concretan el reparto por países de un primer cupo de 66.000 plazas y aplazan definir el resto del compromiso de acogida, es decir, 54.000 plazas, para más adelante, a la espera de que un tercer Estado miembro pida ser ayudado con este programa o se reasignen a inmigrantes llegados a Italia y Grecia.
El acuerdo salió adelante tras un primer intento fallido la semana pasada y pese al voto en contra de cuatro estados miembro --Hungría, Rumanía, República Checa y Eslovaquia-- y la abstención de Finlandia, según han informado fuentes diplomáticas.
Fico ya había dicho el martes que el sistema de cuotas no sería impuesto a Eslovaquia mientras él estuviera en el cargo. "Hemos estado rechazando este sinsentido desde el principio y como país soberano tenemos el derecho a denunciar", ha defendido este miércoles antes de partir a Bruselas a la cumbre de jefe de Estado y de Gobierno en la que se abordará precisamente la crisis de refugiados.
Eslovaquia, un país de Europa Central de 5,4 millones de habitantes, tiene una pequeña comunidad de inmigrantes y ha sostenido que le sería especialmente complicado integrar a refugiados musulmanes.
Fico también ha criticado la inusual votación en lugar de un compromiso de todos, que ha calificado de "dictado de la mayoría" y ha dicho que las cuotas son simbólicas más que prácticas porque los solicitantes de asilo, que principalmente quieren ir a Alemania, irán allí de todos modos.
"El símbolo de las cuotas es un problema mayor más que una solución real al problema en Europa. ¿Cómo podemos ordenar a alguien ir a un país dado, y ordenar a un Estado soberano que tiene que aceptarlo?", ha preguntado.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna