Sabado, 05 de julio de 2025
Hungría se alinea con Polonia en su disputa con la UE por las últimas reformas del Gobierno de Szydlo
Tusk avisa a Polonia del riesgo de su "marginación" en Europa por la deriva de sus reformas
A través de un comunicado difundido en polaco después de que el Parlamento adoptara este mismo jueves la reforma de la judicatura, Tusk ha revelado que la víspera habló con el presidente de Polonia, Andrzej Duda, y le invitó a reunirse con carácter "urgente" para abordar la "crisis política" de su país.
"Nuestra tarea común debe ser evitar el peor escenario que podría suponer la marginalización de Polonia en Europa", ha dicho Tusk, para quien las reformas en marcha son una "negación de los valores y estándares" de la Unión Europea y pone en riesgo la reputación de su país natal.
El presidente del Consejo lamenta que las leyes impulsadas por el Gobierno de Beata Szydlo "transportan en el tiempo y el espacio" a su país, "hacia el pasado y hacia el Este". Y asegura que las consecuencias serán graves también en el plano internacional.
Consciente de que Duda y él no comparten la visión sobre la situación, Tusk se ha dirigido a él pidiéndole "cooperación por el bien y seguridad" del país de ambos y le ha avisado de que si las reformas salen adelante se dañará seriamente la opinión exterior sobre la democracia en Polonia.
Por ello aboga por buscar soluciones que aceptables para todas las partes, incluidos el Parlamento polaco, la oposición, el propio Duda y la Unión Europea; al tiempo que recalca que queda mucho por hacer y el tiempo se agota.
En el comunicado, Tusk ha hecho también una defensa de la Unión Europea porque, dice, "no se trata únicamente de dinero y expedientes", sino ante todo de "valores y altos estándares" de vida.
"Podemos cambiar esa peligrosa deriva, pero requiere diálogo", ha añadido.
La Comisión Europea, que este jueves ha preferido no comentar el voto de la Cámara Baja del Parlamento polaco a favor de la reforma judicial, anunció el día anterior que expedientará a Varsovia la semana próxima si no frena las leyes controvertidas.
También subrayó que la actitud del Gobierno polaco hace que cada vez esté más cerca el riesgo de que la UE active el artículo 7 de su Tratado que, en última instancia, podría llevar a suspender el derecho a voto de Varsovia en las decisiones a 28.
Hungría ha expresado este jueves su apoyo a Polonia en la disputa con la Unión Europea por las críticas del bloque comunitario a las reformas impulsadas por el Gobierno de Beata Szydlo por considerar que amenazan el Estado de Derecho en el país.
"Estamos con Polonia y hacemos un llamamiento a la Comisión Europea para que no sobrepase su autoridad", ha dicho el ministro de Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, a través de un comunicado.
Szijjarto ha advertido de que la Comisión Europea pretende inmiscuirse en los asuntos internos de Polonia y ha recordado que no debería "actuar como un órgano político".
La Comisión Europea ha dado un ultimátum al Gobierno ultraconservador polaco para que frene la polémica reforma judicial que "amplifica la amenaza sistémica" al Estado de Derecho en el país y le ha avisado de que "está muy cerca" de iniciar el proceso para activar el artículo 7 del Tratado de la UE, que podría llevar a suspender el derecho a voto de Varsovia en las decisiones a 28.
La reforma que propone el Gobierno polaco destituirá a los actuales miembros del Consejo Nacional del Poder Judicial (KRS), uno de los principales órganos judiciales de Polonia, cuyos miembros ahora son nombrados por el presidente del órgano, y facultará al Parlamento para elegir 15 de sus 25 miembros.
La medida proporcionará el control efectivo sobre el Poder Judicial al partido en el Gobierno, Ley y Justicia (PiS), que cuenta con una amplia mayoría parlamentaria. "Bajo estas reformas, los jueces servirán al gusto de los líderes políticos y serán dependientes de ellos", ha alertado Timmermans.
Bruselas, que trata de agotar la vía diplomática con Varsovia para no recurrir al "botón nuclear" del artículo 7, ha intentado sin éxito establecer un diálogo estructurado para abordar las preocupaciones sobre el Estado de Derecho, un paso previo necesario antes de explorar el artículo 7.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna