Martes, 01 de julio de 2025
Irlanda dice que no hay acuerdo sobre la frontera con el Brexit pero cree que podría cerrarse hoy
Tusk anula su viaje a Oriente Próximo por el momento "crítico" en las negociaciones del Brexit
Tusk tenía previsto desplazarse este martes a Israel y los Territorios Palestinos para verse al día siguiente, miércoles 6 de diciembre, con el primer ministro palestino, Rami Hamdalá, en Ramala, y después con el mandatario israelí, Benjamin Netanyahu, en Jerusalén.
Sin embargo, el presidente del Consejo ha decidido cancelar esta visita "por el momento crítico" en el que se encuentran las negociaciones del Brexit, según han explicado fuentes de su equipo a Europa Press.
Tusk también centrará esta semana sus esfuerzos a las consultas con las capitales para perfilar las directrices que marquen las líneas maestras de la segunda fase de la negociación del Brexit, las que se refieren al marco de las relaciones futuras.
Estas directrices solo serán adoptadas por los jefes de Estado y de Gobierno de la UE en su próxima cumbre sobre el Brexir el 15 de diciembre si antes Bruselas constata "avances sustanciales" en las conversaciones para acordar las condiciones del divorcio.
Precisamente este lunes la primera ministra británica, Theresa May, se encuentra en Bruselas para almorzar con el jefe del Ejecutivo comunitario, Jean Claude Juncker, y reunirse más tarde con Tusk, en un intento por desbloquear las conversaciones.
El propio Tusk le dio hace semanas un ultimátum a la 'premier' para presentar propuestas concretas y creíbles sobre las prioridades de la negociación a más tardar este lunes.
Los 27 exigen pactar las condiciones prioritarias de salida antes de pasar a la segunda fase, lo que implica garantizar los derechos de los ciudadanos comunitarios en las islas tras el Brexit, fijar la factura de salida que deberá asumir Londres y hallar una solución para la frontera irlandesa.
Las partes han señalado en las sucesivas rondas avances relevantes en materia de derechos para los europeos, pero tuvieron que intensificar los contactos a todos los niveles para superar el "punto muerto" en el que se encontraba el resto de la negociación y del que alertó el negociador europeo, Michel Barnier.
El nuevo impulso permitió la semana pasada importantes avances en la cuestión financiera y se llegó a hablar de un acuerdo tras aceptar May una factura de entre 40.000 y 49.000 millones de libras (de 45.000 millones a 55.000 millones de euros); una cifra publicada en la prensa pero no reconocida por fuentes oficiales.
Así las cosas, en la recta final a dos semanas de que los líderes de la UE formalicen si es posible o no pasar a la segunda fase, la cuestión de la frontera irlandesa se presenta como último escollo.
Bruselas apunta al Gobierno de May como el responsable de presentar una solución que evite reinstaurar una frontera física y estricta entre Irlanda del Norte e Irlanda por la salida de Reino Unido del Mercado Único y de la Unión Aduanera.
El temor a que la vuelta a los controles en la única frontera terrestre entre Reino Unido y la UE ponga en riesgo los años de estabilidad tras los acuerdos de paz de Viernes Santo hacen de este capítulo un asunto sensible que podría comprometer el acuerdo general.
El ministro de Asuntos Exteriores de Irlanda, Simon Coveney, ha asegurado que todavía no se ha alcanzado un acuerdo con Reino Unido sobre el tema de la frontera con el Úlster en el marco de las conversaciones sobre el Brexit, si bien ha considerado que se podría llegar a alcanzar un pacto este lunes.
"Todavía no estamos ahí donde debemos estar pero es posible que lo hagamos hoy", ha afirmado el jefe de la diplomacia irlandesa, en una entrevista concedida a la cadena de televisión local RTE. "Con suerte, encontraremos una forma de avanzar hoy", ha añadido.
La primera ministra británica, Theresa May, confía en lograr romper el punto muerto en las conversaciones este lunes con una nueva oferta sobre los términos de divorcio en las reuniones que va a mantener con los líderes de la Unión Europea, aunque todavía no ha logrado avances en el tema de la frontera irlandesa, uno de los tres puntos que deben resolverse para cerrar un acuerdo global.
Coveney ha dicho que las conversaciones están en "un punto sensible" con los dos gobiernos discutiendo posibles textos para el acuerdo, que es un requisito previo para que Reino Unido empiece las discusiones sobre un nuevo pacto comercial y un acuerdo de transición de dos años de duración.
Irlanda ha pedido a Reino Unido que facilite los detalles sobre cómo garantizará que tras el Brexit, en marzo de 2019, no habrá "diferencias regulatorias" que requieran controles fronterizos físicos. Cualquier solución necesitará el apoyo del Partido Unionista Democrático norirlandés, cuyos diez parlamentarios respaldan al Gobierno que lidera Theresa May.
Coveney ha asegurado que los borradores de acuerdo se están elaborando tras los progresos registrados en las conversaciones del jueves y que las discusiones se han prolongado durante el fin de semana.
"Hay conversaciones políticas sucediendo en los dos gobiernos en relación a ese texto", ha señalado. "Los dos gobiernos entienden lo que el otro está pidiendo", ha añadido el jefe de la diplomacia irlandesa.
Por su parte, la ministra irlandesa de Asuntos Europeos, Helen McEntee, ha destacado los progresos realizados en el tema de la frontera. "Creo que estamos cerca de lograr progresos más cercanos y progresos suficientes pero todavía no estamos ahí y es por eso por lo que nos estamos reuniendo como Gobierno esta mañana para ver dónde estamos", ha dicho McEntee, en declaraciones a BBC Radio 4.
"Si no hay suficiente con lo que se nos ha dado en formato escrito, corresponde al Gobierno británico encargarse de ello", ha afirmado la ministra irlandesa. "Yo confiaría y creo que es lo que todos esperamos, que podamos avanzar hacia la fase dos tan pronto como sea posible y, especialmente, a tiempo para el Consejo (Europeo) del 14 de diciembre", ha concluido.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna