Jueves, 10 de julio de 2025
Dastis pide a Turquía respeto a los derechos fundamentales en su respuesta al golpe de Estado y al terrorismo
Turquía sostiene que los periodistas encarcelados tras el golpe de Estado colaboraron en la asonada
En una conferencia organizada por el Real Instituto Elcano, Cavusoglu ha reivindicado la política desplegada por su Gobierno para echar de las instituciones y llevar a los tribunales a los acusados de colaborar con el movimiento del clérigo Fetulá Gulen, al que las autoridades turcas consideran el cerebro del levantamiento.
La organización en defensa de la libertad de prensa Reporteros sin Fronteras advierte en su último informe de que Turquía se ha convertido en "la mayor prisión del mundo" de periodistas tras el golpe de Estado fallido, que ha empujado a las autoridades del país a iniciar una "caza de brujas" que se ha traducido en el cierre de 150 medios de comunicación, la retirada de los carnés de prensa a casi 700 periodistas y la encarcelación de un total de 40.
Según RSF, las autoridades turcas han aprovechado el fallido golpe de Estado "para acabar definitivamente con los medios críticos". La organización alerta asimismo de que la mayoría de los periodistas acusados de estar implicados en el golpe de Estado ha sido llevado a los tribunales "sin pruebas".
Cavusoglu ha sostenido en cambio que el Gobierno turco ha sido muy cuidadoso a la hora de llevar a cabo esta limpieza de los colaboradores de Gulen, "ese hombre enfermo en Pensilvania que se cree el imán del universo, el Mesías".
Pero ha advertido de que Turquía no puede permitir que haya funcionarios dentro de la Administración filtrando documentos secretos a otros países, como ocurría, ha dicho, con el 20 por ciento de los diplomáticos dentro de su Ministerio, y a los que ya se ha echado.
Ni siquiera el poder judicial está libre de sospecha de colaborar con Gulen. Cavusoglu ha acusado a algunos jueces de "ser más leales" a Gulen que al propio Gobierno. E incluso ha vinculado al policía que asesinó al embajador ruso en Ankara con el movimiento del clérigo, del que recibió instrucciones, ha dicho.
Y en relación a la detención de periodistas, se ha defendido de las acusaciones lanzando una pregunta: "¿En vuestro país, cualquier periodista que apoye a una organización terrorista, tiene impunidad por ser periodista"?.
En su opinión, si la imagen internacional de Turquía se ha deteriorado por estas decisiones se debe a las tendencias "islamofóbicas" en Europa.
"No pueden darme un ejemplo de una legislación que haya supuesto un paso atrás" en Turquía, donde "hace 15 años ningún periodista podía cuestionar al Gobierno", ha señalado el ministro, que ha subrayado que en el país hay muchos medios de comunicación críticos con el Gobierno de Erdogan, como la CNN, entre otros. "Pero cuando se rebasa la crítica, cualquier individuo puede acabar en los tribunales", ha avisado.
Cavusoglu también se ha referido al próximo referéndum sobre la reforma constitucional propuesta por Erdogan, y que, si sale adelante, aumentará los poderes del presidente. "El referéndum será democrático y lo va a observar de cerca el Consejo de Europa", ha señalado el ministro.
El ministro también ha pedido a los países de la UE que no traten a Turquía como una nación "de segunda" y le digan con franqueza si quieren o no que Turquía ingrese en la Unión. Eso sí, Cavusoglu ha advertido a los europeos de que la ampliación de sus fronteras es la manera que tienen para mantener su influencia en el mundo.
El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Alfonso Dastis, ha pedido este jueves al Gobierno turco que responda al intento de golpe de Estado de julio pasado y afronte la lucha contra el terrorismo con "proporcionalidad" y respetando los derechos y libertades fundamentales.
Dastis, que ha recibido la visita de su colega turco, Mevlut Cavusoglu, le ha presentado antes en una conferencia organizada por el Real Instituto Elcano. En sus palabras de bievenida, el ministro español ha reafirmado el apoyo de España a Turquía en la lucha contra el terror, que España ha sufrido durante décadas.
Precisamente esa experiencia le ha permitido a Dastis lanzar una recomendación a su colega turco, cuando numerosos analistas y organizaciones pro Derechos Humanos denuncian que tras el golpe de Estado fallido el Gobierno turco ha emprendido una auténtica "caza de brujas" contra los críticos al Ejecutivo de Recep Tayipp Erdogan.
"La experiencia española en este sentido fue que para obtener los mejores resultados en la defensa de la legitimidad democrática y la lucha antiterrorista, lo mejor es utilizar las armas del Estado de Derecho, respetando el principio de proporcionalidad, así como los derechos y libertades fundamentales y muy importante, colocando a las víctimas en el centro del relato contra el terrorismo", ha subrayado.
Dastis ha recordado que España "condenó sin reservas y desde el primer momento" el frustrado golpe de Estado del 15 de julio pasado. "Señalamos entonces, e insistimos hoy, una vez más, en nuestra más firme condena de cualquier intento de socavar la legitimidad de las instituciones democráticas", ha remarcado.
El jefe de la diplomacia española ha puesto en valor el acuerdo migratorio entre la UE y Turquía pues ha conseguido reducir en un 90 por ciento las llegadas de refugiados e inmigrantes a las costas europeas.
Ese acuerdo, ha recordado, se hizo para intentar evitar la muerte de seres humanos ahogados en el Mediterráneo y para cortar en la medida de lo posible el lucrativo negocio de las mafias que trafican con personas.
Dastis también ha indicado que España es partidaria de "la perspectiva europea de Turquía", vinculada, como no puede ser de otra manera, al cumplimiento de los requisitos establecidos para esa adhesión.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna