Miercoles, 09 de julio de 2025
La UE pide a Ankara que evite "declaraciones y acciones excesivas" para no agravar la crisis con Países Bajos
Turquía estudia interponer sanciones contra Países Bajos por la crisis de Róterdam
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, que busca el apoyo de la población turca de cara al referéndum sobre la reforma constitucional que tendrá lugar en abril, ha acusado al Gobierno holandés de actuar como un "nazi" y ha instado a interponer sanciones por haber prohibido la celebración de los mítines.
La crisis con Países Bajos reduce las posibilidades de Turquía de formar parte del bloque comunitario. El ministro de Asuntos Europeos turco, Omer Celik, ha asegurado que es posible que se interpongan sanciones. "Seguramente interpongamos sanciones contra Países Bajos por lo que ha sucedido recientemente. Será nuestra respuesta", ha manifestado Celik.
Las autoridades turcas han indicado que, aparte de medidas económicas, las sanciones podrían tener efecto sobre las actividades culturales, militares y tecnológicas. El Gobierno turco ha convocado al embajador de Países Bajos en Ankara para quejarse por la actuación de la Policía durante las manifestaciones que han tenido lugar este fin de semana en Róterdam, según han informado fuentes del Ministerio de Exteriores turco.
La Policía holandesa empleó perros y cañones de agua el domingo para dispersar a cientos de manifestantes que se concentraron ante el Consulado turco en Róterdam con banderas turcas. Varios testigos han explicado que algunos de los manifestantes tiraron botellas y piedras contra los agentes y varios fueron agredidos por los policías con porras.
"La comunidad turca y nuestros ciudadanos han sido víctimas del maltrato mediante el uso de métodos humillantes e inhumanos durante una intervención de características desproporcionadas", ha indicado el Ministerio de Asuntos Exteriores en un comunicado.
El Gobierno holandés prohibió la entrada en el país del ministro de Asuntos Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, e impidió el acceso al Consulado turco en Róterdam de la ministra turca de Familia, Fatma Betül Sayan Kaya.
Varios países de la Unión Europea han impedido que los políticos turcos realicen mítines en sus países por miedo a que esto contribuya a un aumento de la tensión entre las diferentes comunidades. Las autoridades turcas han instado al Gobierno de Países Bajos, donde residen más de 400.000 turcos, a disculparse por lo sucedido.
El primer ministro holandés, Mark Rutte, ha señalado que Erdogan es quien debería pedir perdón por comparar Países Bajos con los nazis y ha indicado que Ankara ha actuado de "forma totalmente inaceptable e irresponsable".
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha instado a ambos países a acabar con la crisis. Durante el fin de semana, Erdogan afirmó que "el nazismo aún continúa extendiéndose en occidente".
La Unión Europea ha reclamado este lunes a Turquía que evite realizar "declaraciones y acciones excesivas" que sólo pueden llevar a "agravar" la crisis abierta con Países Bajos, cuyas autoridades han impedido a varios ministros turcos entrar en el país para intervenir en un mitin político en Róterdam.
"La Unión Europea llama a Turquía a abstenerse de realizar declaraciones excesivas y acciones que podrían agravar más la situación", han advertido en una declaración conjunta la Alta Representante de Política Exterior de la UE, Federica Mogherini, y el comisario de Ampliación y Vecindad, Johannes Hahn.
En su opinión, las cuestiones que preocupan a Ankara sólo pueden ser resueltas desde "canales abiertos y directos de comunicación", por lo que los europeos ofrecen a las partes asesoramiento, "en interés de las relaciones entre la Unión Europea y Turquía.
La declaración apela también a la calma de las partes y poder encontrar "formas para calmar la situación", tras las tensiones de los últimos días entre Turquía y "algunos Estados miembros".
La Unión Europea, que no menciona a Países Bajos en su declaración, ha recalcado en su posicionamiento que las decisiones que tienen que ver con la organización de mítines políticos o manifestaciones en los Estados miembros corresponden a las autoridades de ese país, "de acuerdo a las reglas establecidas por el Derecho internacional".
En el curso del fin de semana, la Comisión Europea ha mantenido contactos "al nivel adecuado" tanto con el Gobierno holandés como con otros Estados miembros y las autoridades turcas, según ha informado el portavoz jefe del Ejecutivo comunitario, Margaritis Schinas.
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha conversado telefónicamente con varios líderes europeos, ha explicado, mientras que Mogherini y el vicepresidente primero del Ejecutivo comunitario, Frans Timmermans, han contactado con sus contrapartes.
En cualquier caso, el portavoz comunitario ha querido recalcar el respeto de la libertad de expresión en la Unión Europea, al tiempo que ha insistido en que son los Estados miembros quienes deciden autorizar o no concentraciones en su territorio.
"No nos corresponde a nosotros decirles a los Estados miembros qué hacer", ha remachado, todo depende del "contexto nacional o regional" y de las reglas en materia de orden público y seguridad que aplique cada Estado miembro.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna