Lunes, 07 de julio de 2025

ojo con turquia

Trump usa la expresión 'Gran Desastre' en conmemoración del 102º aniversario del genocidio armenio

no

"Hoy recordamos y honramos la memoria de los que sufrieron durante el Meds Yeghern, una de las peores atrocidades en masa del siglo XX", ha dicho en su comunicado, recordando que "un millón y medio de armenios fueron deportados, masacrados o caminaron hacia la muerte en los últimos años del Imperio Otomano".

"Me uno a la comunidad armenia en Estados Unidos y en todo el mundo en el luto por la pérdida de vidas inocentes y el sufrimiento soportado por muchos", destacando la "resiliencia del pueblo armenio".

En este sentido, Trump ha destacado que "muchos (armenios) construyeron nuevas vidas en Estados Unidos e hicieron contribuciones indelebles al país, manteniendo los recuerdos de su patria histórica, en la que sus ancestros establecieron una de las grandes civilizaciones de la Antigüedad".

"Debemos recordar las atrocidades para evitar que ocurran de nuevo. Aplaudimos los esfuerzos de turcos y armenios para reconocer y lidiar con una historia dolorosa, lo que es un paso fundamental de cara a construir las bases para un futuro más justo y tolerante".

Este mismo lunes, el presidente de Armenia, Serzh Sargsyan, ha recalcado que el país "nunca más permitirá un genocidio", recordando "la memoria de los benditos mártires" y recalcando que el genocidio "fue llevado a cabo bajo el engaño de deportaciones" y "ejecutado con una crueldad y meticulosidad sin precedentes".

Por su parte, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha publicado un comunicado para "presentar sus respetos" a los "armenios otomanos" que "perdieron la vida durante las duras condiciones de la I Guerra Mundial", sin mencionar la palabra genocidio.

Turquía no niega que las masacres de civiles armenios ocurrieran, pero no admite que se tratase de un genocidio, y arguye que las muertes no fueron resultado de un plan de exterminio masivo dispuesto por el Estado otomano, sino que se debieron a las luchas interétnicas, las enfermedades y el hambre durante el confuso periodo de la Primera Guerra Mundial.

Sin embargo, es generalmente reconocido como el primer genocidio sistemático de la Edad Moderna y es el segundo caso más estudiado, por detrás del Holocausto judío.

En 2009 ambas partes firmaron acuerdos para establecer relaciones diplomáticas y abrir sus fronteras terrestres, en un intento de dejar atrás las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, en la que población armenia fue masacrada en masa por otomanos.

Sin embargo, Sargsyan anunció en febrero de 2015 que su país se retiraba del acuerdo de paz con Turquía aprobado por el Parlamento y que suponía un histórico adelanto para acabar con las hostilidades entre ambos países vecinos.

Posteriormente, afirmó que Armenia estaba dispuesto a retomar sus relaciones con Turquía, si bien recalcó que "el reconocimiento del genocidio por parte de Ankara es el camino más corto para lograrlo".ticia


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo