Lunes, 07 de julio de 2025

Robert F. Kennedy Jr. no ve posible una moción de censura contra Trump porque "los votantes le adoran"

Trump se siente víctima se "la mayor caza de brujas" contra un político en la historia de EEUU

"Esta es la mayor caza de brujas contra un político en la historia estadounidense", ha escrito en su cuenta oficial de la red social Twitter. "Con la cantidad de actos ilegales que tuvieron lugar en la campaña de (Hillary) Clinton y en la Administración de (Barack) Obama, nunca hubo un consejo especial", ha destacado.

Trump ha reaccionado así a la decisión del Departamento de Justicia de crear una fiscalía especial, que estará a cargo del ex director del FBI Robert Mueller, para investigar la presunta injerencia de Rusia en las elecciones presidenciales que tuvieron lugar el pasado 8 de noviembre para que ganara el magnate neoyorquino.

"Mi decisión no supone que se haya determinado que se cometió algún delito ni tampoco garantiza que se lleve a cabo un procesamiento", ha explicado el vicefiscal general, Rod Rosenstein, en un comunicado. "Lo que sí he determinado es que, en base a unas circunstancias únicas, el interés público me exige establecer esta investigación bajo la autoridad de una persona que ejerce un grado de independencia de la cadena normal de mando", ha añadido.

Trump ha emitido poco después un escueto comunicado en el que asegura "estar deseando" que este asunto "llegue a su fin rápidamente". "Como he dicho muchas veces, una investigación exhaustiva confirmará lo que ya se sabe: que no hubo conspiración entre mi campaña y ninguna entidad extranjera", ha afirmado.

El nuevo inquilino de la Casa Blanca está cercado por sus nexos con el Kremlin. En el último capítulo de esta trama, la prensa estadounidense ha sugerido esta semana, en base a unos registros de las reuniones entre James Comey y Trump que hizo el propio Comey, que el ya ex director del FBI fue destituido por su negativa a frenar las investigaciones sobre la conexión ruso del jefe de Estado.

Robert F. Kennedy Jr. no ve posible una

moción de censura contra Trump porque

"los votantes le

El abogado y activista medioambiental Robert F. Kennedy Jr. ha considerado este jueves que no es posible que se articule una moción de censura contra el presidente estadounidense, Donald Trump, a cuenta de las presuntas presiones que habría ejercido sobre el anterior responsable del FBI, James Comey, para que dejase de investigar las conexiones del exconsejero de Seguridad Nacional Michael Flynn con Rusia, porque esto, en Estados Unidos, "no es ilegal" y porque sus votantes "le adoran".

Así se ha pronunciado Robert F. Kennedy Jr. en el coloquio posterior a su intervención en los desayunos informativos organizados por Europa Press Andalucía y la Fundación Cajasol en colaboración con Atlantic Copper, Orange y Grupo Abades, al que han acudido el vicepresidente de la Junta, Manuel Jiménez Barrios, y el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, sobre el nombramiento como investigador especial a Robert Mueller, que fuera director del FBI de 2001 a 2013.

De esta manera, ha señalado que, si bien ha escuchado a algunos demócratas y republicanos hablar de una posible moción de censura, a su juicio, "va a ser difícil en este momento conseguir quitar a Trump de su mandato antes de que finalice la legislatura" porque para que eso ocurra "van a tener que pillarle haciendo algo ilegal".

"Aunque las declaraciones hechas al FBI fueran ciertas, bajo la ley americana no es ilegal", ha proseguido Kennedy Jr, quien ha explicado que en Estados Unidos "no es ilegal decir a un policía que no sea muy exigente con alguien: no es obstrucción a la justicia a no ser que haya un caso judicial o una audiencia en el Congreso".

En cualquier caso, entiende que lo que ocurre es un problema político ya que Trump "es muy popular con su base electoral y, aunque a los senadores y a la mayor parte de los republicanos no les gusta, tienen celos y no le gusta porque piensan que ha degradado la política y las instituciones gubernamentales, los votantes le adoran".

Robert F. Kennedy Jr. ha señalado que no se desarrollará una moción de censura porque sino "su base electoral le va a dar la espalda".

Lo que ha hecho, según ha explicado, "es algo que no ha sido técnicamente ilegal, puede ser una falta, pero desde el punto de vista jurídico no le van a pillar". "No le van a hacer una moción de censura, los senadores y congresistas no pueden permitirse perder esos votantes que son la base de Trump", ha agregado.

ACUERDO DE PARÍS

De otro lado, el abogado y activista medioambiental ha explicado que más o menos 6.000 municipios estadounidenses han firmado el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París y que el 90 por ciento de los alcaldes, que son demócratas, piensan que el calentamiento global "es una amenaza existencial", por eso no cree que el país se salga del tratado parisino.

Así las cosas, ha señalado que en Estados Unidos "las empresas no quieren que no firmemos el acuerdo de París" y de hecho, como ha relatado, "hay varias empresas de Forbes 500 que ha escrito una carta a Trump pidiéndole que no se salga de los acuerdos de París", frente a otras dos empresas que sí le han pedido que se salgan.

"Para Trump va a ser para el difícil salirse de París", ha proseguido Kennedy Jr., que ha considerado que "lo más interesante en Estados Unidos ocurre a nivel local".

En este sentido, ha puesto el ejemplo de California, que tiene la novena economía "más grande del mundo" y siendo "muy liberal", está "muy comprometida con el calentamiento global". Así, el abogado ha defendido que "aunque el gobierno federal desaparezca, tiene que hacer lo que diga California y de esta forma, como las fuerzas económicas son tan importantes y porque hay tanto poder a nivel local, no vamos a salir del Acuerdo de París".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo