Lunes, 07 de julio de 2025
La cesión de Trump en relación al muro con México aleja los miedos a un cierre de Gobierno en EEUU
Trump se compromete a luchar contra el antisemitismo y elogia la perseverancia del pueblo judío
"Aquellos que nieguen el Holocausto son cómplices de este horrible mal y nunca nos callaremos. Simplemente, no lo haremos. Nunca jamás nos callaremos frente al mal", ha asegurado Trump en un acto celebrado este martes en el Capitolio. "Vosotros fuisteis testigos de la maldad y lo que visteis está más allá de cualquier descripción", ha añadido.
En su discurso, Trump, que durante su campaña prometió mantener firme el apoyo a Israel, ha señalado que el país es un "eterno monumento de la inagotable fuerza del pueblo judío", según ha informado la cadena estadounidense NBC.
Este lunes, el presidente de Estados Unidos describió el Holocausto como "el capítulo más oscuro en la historia de la Humanidad" y destacó que "a día de hoy, apenas unas décadas después del Holocausto, hay una gran nación que surgió del desierto y una orgullosa bandera de David que ondea en el Estado de Israel".
Las palabras de Trump han llegado después de las críticas recibidas por su Administración por dos incidentes diplomáticos relacionados con el Holocausto.
En enero, durante el Día Internacional en Memoria del Holocausto, un comunicado de su Gobierno no mencionó a los judíos, que supusieron la mayoría de los muertos en los campos de concentración y que fueron objetivo de su campaña de exterminio.
Este mismo mes, el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, fue objetivo de numerosas críticas después de decir que "ni siquiera Hitler se rebajó a usar armas químicas", en una reacción al ataque químico presuntamente llevado a cabo por el Ejército de Bashar al Assad en el norte de Siria.
"No usamos armas químicas en la Segunda Guerra Mundial", esgrimió Spicer. "Alguien tan despreciable como Hitler ni siquiera se rebajó a usar armas químicas", añadió. Spicer se disculpó posteriormente por sus declaraciones.
El temor a un inminente cierre de Gobierno en Estados Unidos se ha reducido este martes después de que el presidente, Donald Trump, haya renunciado a incluir en el programa presupuestario la financiación del muro que quiere construir en la frontera con México.
Si no se aprueba un plan de gasto que cubra del 29 de abril al 30 de septiembre antes de las 00:01 del sábado (hora de Washington), los fondos del Gobierno federal quedarán congelados y cientos de miles de funcionarios serán despedidos de forma temporal.
Los republicanos tienen mayoría en las dos cámaras del Congreso, pero en el Senado necesitan al menos 60 votos y disponen únicamente de 52 escaños. Los líderes demócratas ya han advertido de que no darán su apoyo a ningún documento que incluya fondos para el muro fronterizo.
Trump aseguró el lunes en declaraciones a medios conservadores que podía esperar al borrador del presupuesto para el próximo año fiscal, que arranca el 1 de octubre. De esta forma, ha alejado los fantasmas ante una posible paralización administrativa que coincidiría con los primeros cien días de Trump en la Casa Blanca.
El líder del Partido Demócrata en el Senado, Chuck Schumer, ha aplaudido la concesión de Trump y ha considerado "muy buena noticia" que el presidente "saque el muro de la mesa de negociaciones" para lograr un acuerdo presupuestario esta semana. De esta forma, ha añadido, se evita "una lucha innecesaria por un píldora envenenada que no apoyan miembros de ambos partidos".
Trump hizo de la construcción del muro una de sus grandes promesas de campaña y, una vez en la Casa Blanca, ha insistido en seguir adelante con una infraestructura cuyos gastos reclama a México. El Gobierno mexicano ha insistido en que no se hará cargo de los costes y el presidente de Estados Unidos no ha aclarado cómo espera recaudar el dinero.
El Departamento de Seguridad Nacional estima los costes totales de la instalación en unos 21.600 millones de dólares (casi 20.000 millones de euros).
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna