Martes, 01 de julio de 2025
Netanyahu celebra el "día histórico" y reivindica Jerusalén como "capital del pueblo judío"
Trump reconoce oficialmente Jerusalén como "capital de Israel" y confirma el traslado de la Embajada
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este miércoles que "es el momento de reconocer oficialmente Jerusalén como capital de Israel", porque considera que supone admitir "lo obvio", y ha anunciado el futuro traslado de la Embajada norteamericana desde Tel Aviv a la Ciudad Santa.
Pese a las advertencias en los últimos días tanto de sus aliados occidentales como árabes, Trump ha comparecido en la Casa Blanca para dar el primer paso para trasladar la Embajada estadounidense de Tel Aviv a Jerusalén, en el marco de lo que se espera que sea un que llevará años pero cuyos trabajos comenzarán de forma "inmediata".
Una ley estadounidense aprobada en 1995 ya contempla que la legación diplomática debe estar ubicada en Jerusalén. Sin embargo, durante estas dos décadas los sucesivos presidentes han ido prorrogando una exención que plantea aplazar dicho traslado en aras del "interés nacional" --el propio Trump renovó dicha exención en junio de 2017--.
El actual mandatario, que ya prometió en campaña lo que ha terminado anunciaNdo este miércoles, ha recordado que sus predecesores se negaron a aplicar la ley creyendo que era lo mejor y que "perjudicaría a la paz". "Tras más de dos décadas, no estamos cerca de ningún acuerdo", ha apostillado Trump.
En este sentido, cree que es momento de cambiar de "fórmula" para lograr "un resultado mejor" y ha dado un paso que, en su opinión, "tenía que haberse dado hace tiempo".
Trump ha asegurado que reconocer Jerusalén como capital implica admitir "lo obvio", aunque al mismo tiempo ha apuntado que este gesto no debería condicionar el "estatus final" sobre la ciudad o en materia de fronteras que cierren israelíes y palestinos en el marco de unas hipotéticas negociaciones.
"Esas cuestiones corresponden a las partes implicadas. Estados Unidos sigue comprometido para facilitar un acuerdo de paz que sea aceptado por ambas", ha agregado Trump, acompañado ante los medios por su vicepresidente, Mike Pence.
El gesto no está exento de polémica, en la medida en que tanto israelíes como palestinos reivindican Jerusalén como la capital de su Estado, por lo que podría romper el frágil equilibrio en la zona. Varios líderes árabes han advertido de que el reconocimiento que ultima Trump daría al traste con cualquier posibilidad de paz.
Trump ha aludido a la paz en varios momentos de su alocución y ha reiterado que, a pesar de este giro, su "compromiso" sigue indemne. Para el presidente, todo pasa por que las partes implicadas demuestren su buena voluntad, por lo que ha pedido a los líderes políticos y religiosos de la región que se "unan" a Estados Unidos para "la noble tarea de conseguir una paz duradera".
"Ha llegado la hora de que la paz prevalezca frente a los extremistas, de que todas las naciones civilizadas y todos los pueblos respondan con calma", ha subrayado Trump, que ha llamado también a la "calma" y a la "moderación" para que se imponen "las voces de la tolerancia" frente a las del "odio".
"Que Dios bendiga a Israel, que Dios bendiga a los palestinos y que dios bendiga a Estados Unidos", ha dicho Trump como broche final a un discurso que ha precedido a la firma del texto en el que ha puesto por escrito una de sus iniciativas más controvertidas en materia de política exterior.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha asegurado que el reconocimiento de Jerusalén por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, supone un "día histórico" para Israel y ha reivindicado esta disputada ciudad como "capital del pueblo judío".
Netanyahu ha difundido en su Facebook un mensaje grabado antes de que Trump compareciese públicamente y confirmase lo que ya se daba por sentado, que Estados Unidos reconocería Jerusalén como capital de Israel y trasladaría a la Ciudad Santa su Embajada --ahora en Tel Aviv--
"Es un día histórico", ha celebrado Netanyahu. Jerusalén, ha añadido, "ha sido la capital de Israel durante casi 70 años", así como "el centro de esperanzas, sueños y oraciones durante tres milenios". Durante este tiempo, ha añadido, "Jerusalén ha sido la capital del pueblo judío".
"Desde cada rincón de la tierra, nuestro pueblo deseó volver a Israel, a tocar sus rocas doradas, a caminar por sus tierras sagradas. Por eso es raro poder hablar de nuevos y auténticos hitos en la historia gloriosa de esta ciudad (...) y el pronunciamiento del presidente Trump es una ocasión de este tipo", ha afirmado.
Netanyahu ha advertido de que cualquier acuerdo de paz con los palestinos debe incluir a Jerusalén como capital de Israel --pese a que los palestinos reclaman Jerusalén Este como la suya-- y ha instado a otros países a seguir el ejemplo de Estados Unidos y trasladar también sus embajadas.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna