Martes, 08 de julio de 2025
La ONU reclama acciones inmediatas en el marco del Derecho Internacional para proteger a la población siria
Trump lanza el primer ataque directo de EEUU contra Siria desde que comenzó la guerra
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha ordenado el primer golpe directo de Estados Unidos contra el régimen de Bashar al Assad desde que comenzó el conflicto en Siria y lo ha hecho en respuesta a un ataque químico atribuido a Damasco, pese a que en 2013 cuando Barack Obama estaba en el cargo, rechazó abiertamente esta opción a raíz de otro suceso similar.
"He ordenado un bombardeo contra la base aérea siria desde donde se llevó a cabo el ataque químico", ha señalado en una rueda de prensa desde su residencia en Florida, en referencia al bombardeo del 4 de abril en la localidad de Jan Sheijun, en la provincia de Idlib (norte), que dejó cerca de un centenar de muertos.
"Siria lanzó el martes un horrible ataque químico contra civiles inocentes", ha denunciado el mandatario, haciendo hincapié en que "los años de intentos previos para cambiar el comportamiento de Al Assad han fracasado, y fracasaron de forma dramática".
"Como resultado, la crisis de refugiados continúa y la región sigue desestabilizándose, amenazando a Estados Unidos y a sus aliados", ha argumentado. "Esperamos que, mientras Estados Unidos defienda la justicia, prevalezcan la paz y la armonía", ha remachado.
Trump ya había dado a entender horas antes que podría actuar ante los últimos acontecimientos en Siria, donde hasta ahora había sostenido que la prioridad era acabar con el grupo terrorista Estado Islámico y después de que miembros de su Administración hubieran señalado abiertamente que derrocar a Al Assad ya no era prioritario.
Sin embargo, horas después del ataque químico del martes y tras recibir pruebas de sus asesores de Inteligencia de que Damasco estaba detrás, Trump pidió que se elaborara una lista de opciones sobre lo que se podía hacer para castigar a Al Assad, según fuentes oficiales consultadas por Reuters y CNN.
Ya el mismo martes por la tarde, el presidente recibió un listado de opciones, incluidas sanciones, presión diplomática y un plan militar para golpear a Siria, que había sido elaborado antes de que tomara posesión del cargo en enero. "Tenía muchas preguntas y dijo que quería pensárselo", pero también pidió que se afinaran las opciones, ha explicado una de las fuentes consultadas por Reuters.
El miércoles por la mañana, después de que sus asesores militares le informaran de la base desde la que partió el ataque químico, Trump pidió centrarse en los planes militares, a los que, según otro responsable citado por Reuters, "solo había que quitarles un poco el polvo y adaptarlos al actual objetivo".
Esa misma tarde, en declaraciones desde el Rose Garden de la Casa Blanca, Trump dijo que el ataque de Jan Sheijun había cruzado "muchas líneas" para él. "Cuando uno mata a niños inocentes, bebés inocentes, con un gas químico que es tan letal (...) eso cruza muchas líneas, más allá de la línea roja", sostuvo. Al ser preguntado sobre si estaba elaborando una nueva política para Siria se limitó a responder: "ya veréis".
Ya el jueves por la tarde, el Estado Mayor de la Defensa se reunió en el Pentágono para ultimar el plan, mientras Trump se dirigía a su residencia de Mar-e-Lago para reunirse con el presidente chino, Xi Jinping. Fue allí donde el presidente firmó su autorización, antes de cenar con el mandatario chino.
En la toma de esta decisión, Trump se ha dejado aconsejar por el asesor de Seguridad Nacional, H. R. McMaster, el secretario de Defensa, Jim Mattis, y el jefe del Estado Mayor, general Joseph Dunford, según las fuentes citadas por Reuters.
Por ahora, el ataque estadounidense parece ser un acto puntual que, a priori, no tendrá continuación. Sin embargo, supone un importante giro en la política que había venido defendiendo Trump, quien tras el ataque químico de 2013 defendió tajantemente que no se interviniera en Siria.
El 29 de agosto de 2013, en un mensaje de Twitter, el magnate afirmaba: "¿Qué conseguiremos de bombardear Siria además de más deuda y un conflicto a largo plazo? Obama necesita la aprobación del Congreso", sostuvo Trump.
"El presidente debe conseguir la aprobación del Congreso antes de atacar Siria. ¡Gran error si no lo hace!", insistió dos días después. Sin embargo, Trump no ha consultado con los congresistas para lanzar su ataque de este viernes.
"Una vez más, a nuestro estúpido líder, no ataques Siria. Si lo haces, ocurrirán muchas cosas malas y de esa lucha Estados Unidos no conseguirá nada", reiteró días después, cuando se estaba debatiendo una posible respuesta al ataque químico en Ghuta por parte del régimen sirio, después de que Obama hubiera dicho que este tipo de ataques constituía una "línea roja".
"Presidente Obama, no ataques Siria. No hay un aspecto positivo y sí tremendos inconvenientes. Ahorra tu 'poder' para otro día (más importante)", insistió el 7 de septiembre. "No ataques Siria, un ataque que no traerá nada sino problemas para Estados Unidos. Céntrate en hacer a nuestro país fuerte y grande de nuevo", le reclamó un par de días después, usando ya el que sería su lema de campaña "Make America great again".
El jefe de asuntos políticos de Naciones Unidas, Jeffrey Feltman, ha reclamado este viernes acciones inmediatas, aunque "basadas en los principios de la ONU y el Derecho Internacional", para garantizar la protección de la población civil en Siria tras el ataque efectuado por Estados Unidos de madrugada contra una base militar.
"No puede haber una protección genuina si a las partes en conflicto, el Gobierno y la oposición, se les permite actuar con impunidad y si el Gobierno sirio continúa cometiendo violaciones de los Derechos Humanos contra sus propios ciudadanos", ha dicho Feltman ante el Consejo de Seguridad.
El Gobierno presidido por Vladimir Putin ha reclamado este viernes la convocatoria extraordinaria de una reunión del Consejo de Seguridad para abordar el ataque de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos contra una base aérea del régimen de Bashar al Assad en el oeste del país.
El 'número dos' de la delegación rusa en la ONU, Vladimir Safronkov, ha acusado a Estados Unidos, Reino Unido y Francia de "estar obsesionados" con derrocar al régimen sirio y por ello ha calificado de "hipócritas" los llamamientos de Occidente a pactar una solución política para acabar con la guerra.
Safronkov ha reprochado que "Occidente ni siquiera ha mostrado interés en una investigación independiente e imparcial por parte de organismos competentes". "Diré más, la temían ¿y si sus resultados desmienten su paradigma antirrégimen?", ha planteado, según informa la agencia de noticias rusa Sputnik.
Incluso ha cuestionado el trabajo de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ). "Le falta diligencia, prefiere guiarse por las informaciones de la oposición, los materiales disponibles en Internet y las redes sociales y los que ofrece toda una multitud de organizaciones de fiabilidad cuestionable" ha dicho.
"Lo que ha ocurrido recientemente complica la situación", ha apuntado el embajador chino, Lui Jieyi, al tiempo que ha llamado a "permanecer alerta, seguir criterios uniformes contra las organizaciones terroristas" e "impulsar toda iniciativa que permita mantener los avances de las negociaciones" en Siria.
En cambio, el embajador francés, François Delattre, ha considerado que el ataque estadounidense es "una respuesta legítima" al ataque químico perpetrado el pasado martes en la provincia de Idlib, que los países occidentales han atribuido al régimen de Al Assad.
Para Delattre se trata además de "una señal importante de cara al futuro que demuestra que le uso de estas armas no será aceptado", algo "esencial" para disuadir al Gobierno sirio de repetir estos ataques.
"Francia ha pedido de manera constante una acción contundente de la comunidad internacional frente a las violaciones repetidas del Derecho Internacional por parte de Damasco, que constituyen crímenes de guerra e incluso crímenes contra la Humanidad", ha reiterado.
En la misma línea, el embajador británico, Matthew Rycroft, que ha valorado que la intervención norteamericana ha servido para "poner sobre aviso" a Al Assad. Además, ha reprochado a Rusia que, sin su poder de veto en el Consejo de Seguridad, Siria no se habría atrevido a actuar de esta forma.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna