Lunes, 07 de julio de 2025
La Casa Blanca ratifica el apoyo de Trump a la doctrina de defensa mutua de la OTAN
Trump dice que "muchos países de la OTAN se han comprometido a incrementar considerablemente su aportación"
"Muchos países de la OTAN se han comprometido a incrementar considerablemente su aportación, que es lo que tenían que hacer", ha escrito Trump en su cuenta de Twitter. "El dinero está empezando a llover, y la OTAN será mucho más fuerte" gracias a ello, ha añadido.
En la reunión del jueves, Trump dejó claro que la mayoría de países miembros de la OTAN "no están pagando lo que deben" y tienen "compensar por los muchos años perdidos" destinando el 2 por ciento del PIB nacional a defensa, que "es el mínimo exigible".
"Los miembros de la OTAN deben contribuir por fin su cuota justa y cumplir sus obligaciones financieras. Pero 23 de 28 miembros de la OTAN todavía no están pagando lo que deben y deberían estar pagando por su defensa", ha avisado Trump a sus homólogos en la Alianza durante la ceremonia de inauguración de un memorial del atentado del 11-S contra las Torres Gemelas.
En respuesta, los jefes de Estado y de Gobierno acordaron elaborar planes nacionales de defensa cada año para dar cuenta de cómo van cumpliendo la meta pactada en la cumbre de Gales en 2014 de elevar el gasto en defensa al 2 por ciento del PIB en una década y destinar el 20 por ciento del presupuesto a investigación y desarrollo. Washington ya les reclamó hace meses tenerlo un plan listo antes de final de año.
La OTAN publicará cifras actualizadas en junio y estimaciones de gasto en 2017. Sólo Estados Unidos, Grecia, Reino Unido, Estonia y Polonia cumplen la meta del 2 por ciento.
El asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Herbert McMaster, ha defendido este sábado que el presidente Donald Trump apoya el artículo 5 de la OTAN o "doctrina de defensa mutua", según el cual un ataque a cualquiera de los países de la Alianza es visto como un ataque a todos, a pesar de no haber aludido directamente a él durante su visita a Bruselas esta semana.
"Me parece extraordinario que hubiera expectación por que el presidente tuviera que decir explícitamente que apoya el artículo 5. Claro que lo hace", ha explicado McMaster al final de la cumbre del G7 en Sicilia.
Trump ha decepcionado a sus aliados por no mencionar su apoyo al Artículo 5 que establece la defensa mutua entre los países de la OTAN ante un posible ataque.
"Estaba implícito en el discurso. No se tomó la decisión de no incluirlo. Es un hecho que Estados Unidos, el presidente, se posiciona firmemente tras los compromisos del Artículo 5 de la OTAN", ha añadido McMaster.
Durante su campaña electoral, Trump cuestionó el Artículo 5 insinuando que los miembros de la OTAN que no pagasen su parte justa de participación para la Alianza no deberían beneficiarse de él. Los líderes internacionales manifestaron su deseo de que el presidente deje a un lado estos amagos aislacionistas y apoye sin tapujos la histórica unión.
Por ejemplo, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau,defendió la importancia de la OTAN coomo "esencial en la actualidad para mantener la paz y la seguridad global", al tiempo que ha subrayado la importancia de cooperar en el intercambio de inteligencia para impedir atentados.
El primer ministro estonio, Jüri Rata, defendió igualmente que "la OTAN es una piedra angular de la seguridad trasatlántica muy fuerte". "Confío en que bajo el liderazgo constructivo del presidente Trump, la OTAN continúe teniendo un papel clave en la seguridad y defensa trasatlántica", declaró el estonio.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna