Domingo, 06 de julio de 2025

UE y China buscan dar señal de apoyo al Acuerdo de París tras retirada de EEUU en su cumbre de este viernes

Trump confirma la ruptura de Estados Unidos con el Acuerdo de París

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha confirmado este jueves la ruptura de su Gobierno con el Acuerdo de París contra el cambio climático, con el que su predecesor, Barack Obama, se comprometió a finales de 2014, en un gesto sin precedentes hasta entonces por parte de una Administración norteamericana.

"Estados Unidos se retirará del acuerdo del clima de París", ha anunciado Trump en los jardines de la Casa Blanca, entre el aplauso de los presentes, en una esperada comparecencia con la que ha confirmado lo que ya era un secreto a voces. No en vano, él mismo lo había prometido en campaña.

Trump ha argumentado que los compromisos recogidos en ese "mal acuerdo" perjudican a Estados Unidos y, en concreto, al desarrollo de su economía y a la creación de empleo. El objetivo del inquilino de la Casa Blanca pasa por buscar un nuevo documento más favorable y "justo", aunque por el momento no ha aclarado cómo ni cuándo lo hará.

En este sentido, ha explicado que no quiere que nada se "interponga en el camino" del desarrollo de Estados Unidos y ha apelado a su "deber solemne" de proteger los intereses de su país de una "gran herida autoinfligida" por el anterior Gobierno. "El resto del mundo aplaudió cuando firmamos el Acuerdo de París, estaban muy felices, por la simple razón de que ponía a nuestro país (...) en una desventaja económica muy grande", ha afirmado.

Trump ha lamentado, por ejemplo, que Estados Unidos haya puesto "bajo llave" las grandes reservas energéticas de las que dispone y ha advertido de que no está dispuesto a aceptar una "redistribución de la riqueza" norteamericana entre otros países. El vicepresidente, Mike Pence, verbalizó instantes antes de que Trump tomase la palabra que el lema de campaña "Estados Unidos, primero" sigue guiando el rumbo de la Casa Blanca.

El gesto de Trump, tan anticipado como polémico, sitúa a Estados Unidos junto a Siria y Nicaragua, que tampoco se unieron a un acuerdo del que sí forman parte 195 países. Obama se había comprometido a que el país norteamericano redujese las emisiones de gases contaminantes entre un 26 y un 28 por ciento para el año 2025 --tomando como referencia los datos de 2005--.

Estados Unidos es el segundo país más contaminante del mundo, sólo por detrás de China. Los expertos estiman que emite a la atmósfera más del 15 por ciento de los gases registrados en todo el mundo, por lo que su implicación en materia climática se antoja imprescindible para lograr reducir de forma significativa los niveles actuales en términos globales.

PROCESO DE SALIDA

El artículo 28.1 del Acuerdo de París contempla la posibilidad de que una de las partes decida dejar de serlo, pero sujeto a determinadas condiciones, por lo que ahora está por ver cómo se lleva a la práctica el cumplimiento de una de las promesas electorales más controvertidas de Trump.

Así, un país podrá solicitar su retirada con una petición escrita que será legalmente efectiva solo un año después de haberla presentado y que, además, no podrá presentar hasta que hayan pasado al menos tres años desde la entrada en vigor del Acuerdo de París.

En la práctica ello implica que aunque Trump haya anunciado el abandono de Estados Unidos, legalmente no podrá solicitarlo hasta noviembre de 2019 (el convenio internacional entró en vigor el 4 de noviembre de 2016) y no se haría efectivo hasta un año después, en noviembre de 2020.

UE y China buscan dar señal de apoyo al

Acuerdo de París tras retirada de EEUU en

su cumbre de este viernes

La Unión Europea y China buscarán dar una señal de apoyo a la vigencia del Acuerdo de París en su cumbre de este viernes en Bruselas después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, haya anunciado la retirada de Estados Unidos del acuerdo y su objetivo de renegociar términos "más justos" para el país.

Ambas partes esperan lanzar "una señal fuerte" para dejar claro que "seguirán adelante con la aplicación del acuerdo, con independencia de si otro se retira" a través de un comunicado conjunto que publicarán este viernes en la cumbre, ha avanzado una fuente de alto nivel de la UE.

Los presidentes del Consejo Europeo, Donald Tusk, y de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, encabezarán la delegación de la UE a la cumbre, acompañados por la Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Federica Mogherini, y la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström. La delegación china estará encabezada por su parte por el primer ministro, Li Keqiang, junto con el consejero de Estado, Yang Jiechi y el jefe de la diplomacia china, Wang Yi.

"El Acuerdo de París perdurará, el mundo puede continuar contando con Europa para un liderazgo global en la lucha contra el cambio climático", ha declarado el comisario de Energía y Clima, Miguel Arias Cañete, en un comunicado difundido al poco de que Trump anunciara su decisión. Así, aunque es "un día triste", ha dejado claro que la UE buscará "nuevas alianzas" para seguir avanzando.

Al margen del espaldarazo al acuerdo de París, la cumbre entre la UE y china también servirá para lanzar un mensaje de apoyo al "sistema multilateral con normas vinculantes" y al comercio "abierto" a nivel global, también cuestionado desde Washington. Ambas partes repasarán en la primera parte de la cumbre --la sesión plenaria-- las relaciones bilaterales, especialmente en el ámbito económico y comercial, y su cooperación frente a los desafíos globales para el sistema multilateral, el cambio climático, la crisis de refugiados, así como su cooperación en defensa.

ABRIR MÁS SECTORES A LA INVERSIÓN

En el plano económico y comercial, la UE subrayará la importancia de que China "acelere" las reformas para "garantizar la reciprocidad" en la apertura de su mercado a las empresas europeas tras las "sabias palabras" del presidente chino, Xi Jinping, en el Foro Económico de Davos, sobre la importancia del libre comercio y de los mercados abiertos.

La parte europea aspira a que se fije en la cumbre, que estará precedida por una cumbre empresarial, una fecha para intercambiar ofertas de acceso al mercado en el marco del acuerdo de protección de inversiones que negocian, aunque Pekín es reacio a comprometerse con una fecha todavía. La UE quiere incluir "muchos sectores" en el acuerdo, frente al criterio "más limitado" de Pekín. "La apertura de nuevos mercados para las inversiones debe garantizarse. Hay ciertas áreas cerradas para las inversiones en China", ha admitido una fuente europea.

En todo caso, la UE mantiene que no se abrirán negociaciones de un acuerdo de libre comercio hasta que no se concluya el acuerdo de protección de inversiones.

ATAJAR LA SOBRECAPACIDAD DE ACERO

La UE también volverá a insistir a China en la necesidad de "trabajar juntos en la reducción de la sobrecapacidad" de acero después de que ambas partes acordaran en la última cumbre crear un grupo de trabajo para cooperar en este terreno e insistirá en que "no sea solo una plataforma sino una plataforma para hacer algo". No obstante, persisten las divergencias entre ambos, dado que la parte europea aspira que controlar más la producción, mientras que Pekín cree que sólo hay que hablar de las implicaciones comerciales y no de la capacidad de producción.

Ambas partes también podrían abordar el estatus de economía de mercado que China reclama a la UE, "una cuestión clave en las discusiones de la última cumbre", aunque la parte europea ha recalcado que "la situación es totalmente diferente" tras la propuesta de la Comisión Europea para reforzar los instrumentos de defensa comercial y poder imponer aranceles más altos en caso de prácticas anticompetitivas, eliminando por otro lado la lista de países que no tienen estatus de economía de mercado.

ACUERDOS

En la cumbre, la UE y China aprovecharán para firmar varios acuerdos de cooperación, al margen de la declaración sobre el Acuerdo de París, entre ellos, sendos para cooperar en la protección de indicaciones geográficas. La UE espera que se cierre "este año" las negociaciones de un acuerdo para proteger las indicaciones geográficas de la otra parte, que deberán presentar "poco después de la cumbre".

También se firmarán acuerdos para atajar la competencia desleal y en materia de control de ayudas de Estado, en materia de propiedad intelectual y para cooperar en proyectos de conectividad. También se lanzará el año del turismo UE-China en 2018.

El almuerzo se dedicará a abordar la cooperación para resolver las crisis en sus respectivos vecindarios, incluidos Siria, Libia y Ucrania, Afganistán y Corea del Norte. La situación por las disputas territoriales en el Mar de China Meridional, donde ambas mantienen fuertes divergencias tal y como se constató en la última cumbre, "probablemente" también se discutirá.

La UE también reiterará en la cumbre a Pekín "su compromiso con la promoción de los Derechos Humanos". "Todos sabemos que tenemos preocupaciones en este terreno" por la situación de los defensores de Derechos Humanos en China, pero también por las legislaciones sobre ONG y medios de comunicación, ha explicado la fuente de alto nivel. Ambas partes celebrarán en "en las próximas semanas" una reunión de diálogo de Derechos Humanos.

China finalmente ha aceptado celebrar una rueda de prensa conjunta al término de la cumbre, algo que estaba en el aire hasta hace escasas cinco horas.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo