Martes, 01 de julio de 2025
decision polemica
Trump confirma a Abbas su intención de mover la Embajada a Jerusalén
Así se lo ha confirmado Trump a Abbas durante una conversación telefónica, según el portavoz del Gobierno palestino, Nabil Abu Rdainah. "Notificó al presidente (Abbas) su intención de mover la Embajada", ha asegurado Rdainah, en un comunicado en el que no ha aclarado cuándo se produciría este cambio.
Abbas, por su parte, advirtió a Trump "de las peligrosas consecuencias que una decisión así tendría para el proceso de paz y para la paz, la seguridad y la estabilidad de la región y del mundo".
El presidente de Estados Unidos también ha hablado por teléfono con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y con el rey de Jordania, Abdalá II, y según la Casa Blanca es "probable" que converse a lo largo del día con otros dirigentes internacionales, en plena polémica por el posible reconocimiento de Jerusalén como capital israelí.
La semana pasada, varios medios estadounidenses adelantaron que el presidente pronunciaría esta semana un discurso para dar este simbólico paso. Según estas informaciones, el reconocimiento podría producirse este miércoles, lo que ha dado pie a todo tipo de reacciones.
Tanto israelíes como palestinos reivindican Jerusalén como la capital de su Estado, por lo que cualquier gesto vinculado a la ciudad está rodeado de polémica y amenaza con tumbar el frágil equilibrio en la zona. Varios líderes árabes han advertido de que el reconocimiento que ultima Trump daría al traste con cualquier posibilidad de paz.
Abbas, por su parte, ha advertido a Trump "de las peligrosas consecuencias que una decisión así tendría para el proceso de paz y para la paz, la seguridad y la estabilidad de la región y del mundo", según la agencia de noticias Wafa. En este sentido, ha reiterado su reivindicación de Jerusalén Este como capital del futuro Estado palestino.
Abbas tiene previsto seguir negociando con otros líderes mundiales para impedir el paso "inaceptable" que supondría el reconocimiento formal de Jerusalén como capital de Israel. Ya ha contactado con el Papa y con los presidentes de Rusia y Francia, Vladimir Putin y Emmanuel Macron, respectivamente, para buscar su "intervención".
El presidente ruso, Vladimir Putin, le ha dado su apoyo para la reanudación de las conversaciones con el Gobierno de Benjamin Netanyahu, con vistas a negociar, entre otras cuestiones, el estatus de la ciudad de Jerusalén, según un comunicado del Kremlin.
Además de con Abbas, el presidente de Estados Unidos ha hablado por teléfono con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y con el rey de Jordania, Abdalá II, y según la Casa Blanca es "probable" que converse a lo largo del día con otros dirigentes internacionales, en plena polémica por el posible reconocimiento de Jerusalén como capital israelí.
La Casa Real jordana también ha confirmado en un comunicado que Trump adelantó al monarca el inminente traslado de la Embajada. Abdalá II, al igual que Abbas, ha advertido de las "peligrosas repercusiones" que tendría, al tiempo que reivindicó Jerusalén Este como capital palestina, según la agencia de noticias oficial Petra.
El Gobierno de Jordania tiene previsto convocar a la Liga Árabe y la Organización para la Cooperación Islámica (OCI) para analizar las últimas polémicas y "coordinar" posturas, ha explicado a Reuters el ministro de Exteriores, Ayman al Safadi. Ambos bloques ya han expresado su preocupación por la imprevisible deriva de los acontecimientos.
La semana pasada, varios medios estadounidenses adelantaron que el presidente pronunciaría esta semana un discurso para reconocer formalmente Jerusalén como capital del Estado hebreo. Según estas informaciones, el reconocimiento podría producirse este miércoles, lo que ha dado pie a todo tipo de reacciones.
Tanto israelíes como palestinos reivindican Jerusalén como la capital de su Estado, por lo que cualquier gesto vinculado a la ciudad está rodeado de polémica y amenaza con tumbar el frágil equilibrio en la zona. Varios líderes árabes han advertido de que el reconocimiento que ultima Trump daría al traste con cualquier posibilidad de paz.
El actual inquilino de la Casa Blanca zanjaría la actual bipolaridad estadounidense, que por una parte ya contempla en una ley de 1995 que la legación diplomática debe estar ubicada en Jerusalén y no en Tel Aviv. Sin embargo, durante estas dos décadas los sucesivos presidentes han ido prorrogando una exención que plantea aplazar dicho traslado en aras del "interés nacional" --el propio Trump renovó dicha exención en junio de 2017--.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna