Lunes, 07 de julio de 2025

El Departamento de Justicia afea a Comey su gestión de las investigaciones sobre el caso

Trump cesa al director del FBI

La Casa Blanca ha difundido una carta enviada por Trump a Comey y en la que el mandatario comunica la salida del director del FBI con efecto "inmediato". El presidente ha explicado que sigue las recomendaciones "claras" expresadas por el fiscal general, Jeff Sessions, y por su 'número dos', Rod Rosenstein.

"Aunque aprecio enormemente que me informases, en tres ocasiones, de que no me encontraba bajo investigación, coincido con el Departamento de Justicia en que no puedes liderar de forma eficaz la oficina", ha explicado Trump en su misiva, en la que ha argumentado que "restaurar al confianza pública es vital" para la labor del FBI.

Sessions ha afirmado en otro texto que es necesario "un nuevo comienzo" en el FBI, entre otras razones para garantizar "la integridad y justicia de las investigaciones y procesamientos federales". El director de la agencia, ha añadido, debe "dar ejemplo".

El vicefiscal general ha sido más explícito en su memorándum, en el que sí que ha atribuido directamente el cese de Comey a su gestión de la investigación abierta sobre el uso que Hillary Clinton hizo de los distintos servidores de correo electrónico durante su etapa al frente del Departamento de Estado.

"No entiendo su rechazo a aceptar la evaluación, casi universal, de que estaba equivocado. Casi todos estábamos de acuerdo en que el director cometió graves errores; es uno de los pocos asuntos que une a personas de distintas perspectivas", ha advertido Rosenstein.

Entre los reproches contra Comey figura que decidiese anunciar en julio de 2016 el cierre de las investigaciones sin ningún tipo de procesamiento, en la medida en que debería haberse limitado a "presentar sus conclusiones a la Fiscalía federal", entonces liderada por Loretta Lynch.

Asimismo, Rosenstein ha afeado a Comey que, "agravando en su error", se saltase "otro principio" básico: "No organizamos ruedas de prensa para difundir información negativa en relación a una investigación penal rechazada". Este tipo de información puede salir a la luz en el marco de unas pesquisas, pero "nunca de forma gratuita", ha añadido.

Para el vicefiscal, "el director (del FBI) expuso su versión de los hechos a los medios como si fuesen un caso cerrado, pero sin juicio". En este sentido, ha afirmado que se trata de "un ejemplo de libro de lo que los fiscales y agentes federales no tienen que hacer".

SUSTITUTO

Trump ha destacado que el FBI es una de las instituciones más respetadas de Estados Unidos y ha apuntado que, con la salida de Comey, arranca "un nuevo comienzo para la joya de la corona" en materia de agencias de seguridad. El presidente está ya inmerso en la búsqueda del nuevo director.

La ley federal contempla que el director del FBI sea designado para mandatos de diez años, en un intento por aislar esta figura del presidente de turno y fomentar la independencia de la agencia de seguridad. El cargo, no obstante, queda siempre a expensas de la decisión del mandatario.

Tras el cambio de rumbo en la Casa Blanca, Comey --nombrado en 2013 por Bareack Obama-- reveló a algunos de los principales dirigentes de su agencia que Trump le había pedido que siguiese, según fuentes citadas en enero por 'The New York Times'. Sin embargo, el tiempo y las recomendaciones de la Fiscalía han terminado por dar al traste con esta supuesta confianza.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo