Martes, 01 de julio de 2025
Londres y Dublín, enfrentados por la negociación de la frontera norirlandesa tras el Brexit
'The Times' avanza un acuerdo entre Londres y la UE sobre el coste del Brexit pero la cifra será secreta
May aseguró que su gabinete había acordado pagar más dinero después de una reunión crucial mantenida la semana pasada, allanando el camino para unas negociaciones formales sobre el nuevo acuerdo comercial que debe ser aprobado durante una cumbre en Bruselas el próximo mes.
Fuentes familiarizadas con las conversaciones han indicado que esas garantías implican que los compromisos específicos no se incluirán por escrito en la futura reunión del Consejo Europeo para evitar una disputa política capaz de frenar nuevamente la negociación.
"La clave está en la presentación, con objeto de ayudar tanto a May como a su gabinete para que lidien con las tensiones políticas, pero las estrellas se están alineando", según esta fuente.
"Los británicos solo tendrán que determinar qué y cómo, no cuánto", declaró un alto cargo, quien describió el progreso como "radical". "Ahora el trato es posible", sentenció a la espera de que Reino Unido enumere los puntos en los que aceptaría cumplir sus compromisos. "Aunque presenten una estimación diferente a la de la Comisión Europea, lo importante es acordar los principios, no recibir una suma determinada", ha aseverado.
El comisario irlandés de la UE, Phil Hogan, ha advertido que Dublín podría vetar las negociaciones sobre el Brexit si no se alcanza un acuerdo sobre las condiciones de la frontera norirlandesa tras la salida de Reino Unido de la UE. En cambio, Londres ha asegurado que la frontera se definirá en las negociaciones del futuro tratado comercial bilateral.
Hogan ha asegurado que "jugarán duro hasta el final" en declaraciones al semanal británico 'The Observer'. "Si Reino Unido o Irlanda del Norte siguen en la unión aduanera de la UE o, mejor aún, en el mercado único, no habrá problema por la frontera. Es una cuestión muy simple. Me fascina la fe ciega que ponen en Londres sobre un hipotético acuerdo de libre comercio", ha apuntado.
En respuesta, el ministro de Comercio Internacional de Reino Unido, Liam Fox, ha subrayado que no se puede resolver la cuestión de la frontera hasta que se alcance un acuerdo comercial Reino Unido-UE. Bruselas por su parte advierte de que no se abrirán las negociaciones comerciales hasta que se logre un acuerdo sobre el Brexit y en cuestión de días.
"No queremos que haya una frontera dura, pero Reino Unido va a abandonar la unión aduanera y el mercado único", ha apuntado Fox en declaraciones a un programa de Sky News. Londres sí estaría dispuesto a un acuerdo especial para Irlanda, pero antes considera necesario concretar la relación comercial bilateral.
"Siembre hemos tenido excepciones para Irlanda, tanto en derechos de voto como en los derechos de residencia en Reino Unido. Siempre hemos aceptado una cierta asimetría y así será en cualquier acuerdo que lleguemos con la UE, pero no podemos lograr una respuesta final a la cuestión irlandesa hasta que tengamos una idea del status final", ha argumentado Fox.
Desde la oposición, el portavoz laborista de Economía, John McDonnell, ha expresado su preocupación por las palabras de Fox y sus posibles repercusiones en la negociación. "Espero que no sea una postura respaldada por Downing Street", ha señalado.
El responsable laborista de Comercio Internacional, Barry Gardiner, ha expresado incluso que no descartarían permanecer en el mercado único y negociar una nueva unión aduanera con la UE.
"Sería estúpido como oposición plantarse y decir que esta es la solución sin estar siquiera en la mesa de negociaciones. Si estuviéramos en la mesa, podríamos tener esos debates. Me encantaría que (la primera ministra) Theresa May convocara esas elecciones y nos permitiera hacerlo, pero hasta entonces no sería sensato decir lo que conseguirías en las negocaiciones", ha indicado Gardiner.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna