Miercoles, 09 de julio de 2025
El Gobierno británico dice que un nuevo referéndum en Escocia causaría división y daños económicos
Sturgeon pedirá autorización para un segundo referéndum de independencia en Escocia
En un discurso sobre los efectos del 'Brexit' en su región, Sturgeon ha dicho que la próxima semana pedirá la autorización del Parlamento de Escocia para aplicar la normativa que permitirá la convocatoria de una segunda consulta popular sobre la independencia de este territorio.
La ministra principal de Escocia ha querido dejar claro que no hay dudas de que su Gobierno tiene las competencias para solicitar la convocatoria de una consulta popular. "El mandato del Gobierno escocés para ofrecer esta posibilidad está fuera de toda duda", ha afirmado.
"Así que la próxima semana solicitaré la aprobación del Parlamento escocés para iniciar discusiones con el Gobierno británico sobre los detalles de una orden de la Sección 30, el procedimiento que permitirá al Parlamento escocés legislar la convocatoria de un referéndum de independencia", ha explicado.
Sturgeon ha asegurado que corresponderá al Parlamento escocés decidir "el calendario" y los "detalles" del acuerdo para celebrar la consulta de independencia.
Tras asegurar que es importante que Escocia pueda ejercer su derecho a decidir su propio futuro, Sturgeon ha recordado que cuando los escoceses votaron sobre la independencia en 2014 lo hicieron pensando que continuar en Reino Unido era seguir en la Unión Europea.
La ministra principal ha afirmado que entiende que algunos quieran que descarte por completo un referéndum de independencia pero ha dejado claro que si lo hiciera, ya estaría decidiendo que Escocia seguiría a Reino Unido en el caso de un hipotético 'Brexit' "duro", independientemente de sus consecuencias.
En este sentido, ha recalcado que lo importante es que el pueblo escocés pueda decidir su futuro. "Se trata, sobre todo, de una decisión informada", ha añadido. Sturgeon ha subrayado que cuando los escoceses votaron en el primer referéndum de independencia, en 2014, no sabían que Reino Unido abandonaría la Unión Europea.
Por ello, ha considerado que la opción de continuar sin cambio no está disponible para Escocia porque los escoceses deben ahora pronunciarse sobre el cambio que va a sufrir la región como consecuencia del proceso de salida de Reino Unido de la Unión Europea, según informa la BBC.
Sturgeon ha dicho que la decisión sobre si Escocia opta por un "Brexit duro" o la independencia debe adoptarse entre otoño de 2018 y la primavera de 2019. En este sentido, ha asegurado que si Reino Unido abandona la Unión Europea sin manifestar que Escocia quiere una relación diferente con el bloque comunitario, esa circunstancia pondría dificultades a las futuras negociaciones.
"Cualquiera que sea el camino que cojamos, deberá ser uno decidido por nosotros, no para nosotros", ha asegurado Sturgeon. La ministra principal ha dicho que continuará defendiendo a Escocia en las negociaciones sobre el 'Brexit'.
Sturgeon ha hecho hincapié en que garantizará que Escocia tendrá la opción de decidirse por seguir a Reino Unido en un 'Brexit duro' o votar sobre su independencia.
El Gobierno británico ha asegurado este lunes que la celebración de un nuevo referéndum de independencia en Escocia traería más división y provocaría daños económicos en un momento crucial para el futuro del país, cuando afronta su salida de la Unión Europea.
"La evidencia muestra claramente que la mayoría de las personas en Escocia no quieren un segundo referéndum de independencia. Otro referéndum sería divisivo y causaría una enorme incertidumbre económica en el peor momento posible", ha afirmado un portavoz del Ejecutivo de Londres, en un comunicado.
El portavoz de May ha recordado que el referéndum de independencia en Escocia fue en 2014 y que el propio Ejecutivo de Edimburgo defendió que fuera la única votación sobre el tema. "Hace solo poco más de dos años que Escocia votó decisivamente a favor de permanecer como parte de Reino Unido en un referéndum que el propio Gobierno de Escocia definió como 'una votación única en una generación'", ha señalado.
Por su parte, el líder del Partido Laborista británico, Jeremy Corbyn, ha asegurado que su formación no apoya la celebración de un segundo referéndum de independencia pero ha dejado claro que si la consulta es aprobada por el Parlamento de Edimburgo, los laboristas no la bloquearán en Westminster.
"Si hay un segundo referéndum de independencia, el Partido Laborista se opondrá a la independencia porque no va con los intereses de ninguna parte del país una ruptura de Reino Unido", ha afirmado Corbyn, en una serie de mensajes publicados en su cuenta oficial de Twitter. "Sin embargo, si el Parlamento escocés aprueba tener un segundo referéndum de independencia, el Partido Laborista no bloqueará esa decisión democrática en Westminster", ha añadido.
Corbyn ha subrayado que los laboristas votarán en contra de convocar la consulta en el Parlamento escocés y ha recordado que el referéndum de 2014 fue "decisivo" y que no "hay ganas" para que se celebre otra consulta popular.
El Gobierno británico y el líder de los laboristas han reaccionado así tras el anuncio de la ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, quien ha asegurado este lunes que pedirá autorización al Parlamento de Edimburgo para aplicar la sección 30 de la legislación escocesa, que permite la convocatoria de una consulta popular.
Su objetivo es poder convocar un referéndum de independencia entre octubre de 2018 y la primavera 2019 para que los escoceses voten sobre su propio futuro teniendo en cuenta las consecuencias de la aplicación del 'Brexit'.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna