Jueves, 21 de agosto de 2025

analisis de la realidad

Un discurso iluminador

Hace unos meses, en esta misma columna, escribí acerca de las academias como verdadero refugio y respuesta a la contracultura, entendida ésta no ya como propuesta alternativa a la tradición, sino más bien como expresión hegemónica, degradada y mercantilizada de los contravalores de nuestra civilización. El pasado domingo, la Real Academia Sevillana de Buenas Letras ofreció un ejemplo pleno de esa misión.

El discurso de ingreso del profesor Alfonso Lazo, historiador, intelectual y columnista destacado, pero también diputado socialista durante casi veinte años y hasta 1996, resultó de una hondura y brillantez inusitadas incluso en ese ambiente privilegiado. Una reflexión de largo alcance sobre la evolución de Europa y su presente en la que comenzó señalando cómo entre 1789 y 1945 se produjo la máxima influencia sobre la marcha de la cultura de los lectores de libros, herederos de una tradición remontable a los epistolarios del Humanismo, hasta poder hablarse de ellos como verdaderos "núcleos civilizatorios". Ese mundo, convulsionado por guerras y revoluciones en su etapa final, ha sido sustituido progresivamente desde 1918 por una mezcla de cultura de masas -lo que Hermann Hesse llamó "la era folletinesca"- y de creciente barbarie. El 68, el mitificado mayo parisino, representó la puesta de largo de un nuevo paradigma dominado por esos ingredientes. Incubado desde tiempo antes, eclosionó gracias al desplome de los dos grandes soportes morales e ideológicos, aunque contrapuestos, de la Europa de la posguerra: los partidos comunistas -sin credibilidad desde la revelación de la naturaleza del régimen soviético tras la muerte de Stalin- y la Iglesia católica, incapaz de encauzar las torrenteras abiertas por el Vaticano II.

El ciertamente pesimista análisis del profesor Lazo tiene, sin embargo, una apertura hacia la esperanza: los nuevos monasterios, es decir, los núcleos civilizatorios de hoy, que sin duda existen, capaces de asumir y salvar el legado de nuestra gran cultura como en su momento hicieron los monjes con la herencia del mundo clásico, y una religiosidad sustentada por una Iglesia a la altura de esos desafíos, capaz de amparar esa misión y de dialogar con esos núcleos. Eso oía y no podía yo dejar de pensar en la gran oportunidad aparentemente perdida que ha representado el pontificado y el ejemplo de Benedicto XVI. Nos esperan, sin duda, tiempos tan recios como apasionantes.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo