Viernes, 11 de julio de 2025

Los opositores muestran su malestar por el papel de Irán y el régimen dice que la reunión de Astaná ha dado "resultados"

Rusia, Turquía e Irán acuerdan crear un mecanismo para supervisar el alto el fuego en Siria

"Se ha tomado la decisión de crear un mecanismo trilateral para vigilar que se cumpla plenamente el cese de hostilidades y no haya provocaciones", sostiene el escrito de conclusión de la cita sobre Siria celebrada en la capital kazaja.

Un delegado de los opositores sirios que ha participado en las conversaciones de Astaná ha asegurado este martes que los rebeldes están descontentos con la declaración conjunta que establece la creación de un mecanismo de supervisión trilateral del alto el fuego.

"Irán está liderado en una serie de áreas de ofensivas militares y provocando el desplazamiento de miles de sirios y causando masacres. Este comunicado legitima su papel", ha afirmado el delegado opositor consultado por Reuters.

Un segundo delegado ha advertido de que la oposición siria no apoya la declaración final de la reunión de Astaná y ha recalcado que Turquía ha estado débil en las negociaciones y no ha sido capaz de defender la posición de los rebeldes sirios.

Por su parte, Mohamed Alush, el jefe de la delegación de opositores sirios en la reunión de Astaná, ha contado que el alto el fuego y los incumplimientos han sido los únicos puntos abordados en el encuentro en la capital kazaja.

"El tema de negociaciones ha sido la estabilización de la tregua y su cumplimento completo en el contexto de las infracciones que cometieron las tropas de Al Asad, las tropas de Irán, los grupos iraníes, libaneses e iraquíes en siete provincias como mínimo", ha señalado.

Alush ha asegurado que espera que Rusia siga teniendo un papel activo para el establecimiento de la paz. "Esperamos y queremos que Rusia siga jugando un rol positivo en el establecimiento de la paz, así como en el apoyo al proceso político verdaderamente justo, cuyo objetivo sea la resolución en Siria", ha asegurado.

VALORACIÓN DEL GOBIERNO

Por parte del régimen sirio, el representante permanente de Siria ante la ONU, Bashar Jaafari, ha asegurado que la cita de Astaná ya ha ofrecido "resultados" porque se ha avanzado hacia la consecución de la paz.

"Las negociaciones en Astaná tienen un objetivo concreto: encontrar vías de normalización, avanzar hacia la paz y encontrar un mecanismo de establecer tregua. Abordamos esta agenda y logramos resultados concretos", ha indicado Jaafari, que ejerce como líder de la delegación del régimen que preside Bashar al Assad.

Jaafari ha criticado a los opositores que rechazan que Irán sea parte de la solución para la guerra de Siria. "Aquellos que dicen estar descontentos por el papel negativo de uno u otro participante de los diálogos, ya sea Irán o cualquiera otro, solo buscan pescar en río revuelto", ha asegurado.

EL RÉGIMEN CRITICA A TURQUÍA POR REPRESENTAR A LOS REBELDES

Además, Jaafari ha criticado el papel de Turquía en las conversaciones de paz sobre Siria por ponerse del lado de los rebeldes. "Si quisiéramos simplificar las cosas y actuar como ellos, diríamos que el papel de Turquía es negativo. Sí que lo es, pero no lo afirmamos porque somos diplomáticos, somos responsables y no actuamos de esa manera", ha afirmado.

Hasta este martes, Rusia y Turquía eran los únicos países que se encargaban de supervisar el alto el fuego en vigor desde el 30 de diciembre de 2016 por medio de una comisión mixta.

En su declaración, Irán, Rusia y Turquía también hacen constar el deseo de los grupos opositores sirios de participar en las conversaciones de paz que se celebrarán en febrero en Ginebra y reafirman el apoyo al alto el fuego en Siria.

"Las delegaciones de la República Islámica de Irán, la Federación Rusa y la República de Turquía apoyan el deseo de los grupos armados de oposición de participar en la próxima ronda de las negociaciones entre el Gobierno y la oposición bajo el égida de la ONU en Ginebra el 8 de febrero de 2017", señala la declaración conjunta de Irán, Rusia y Turquía.

Este lunes y martes, Astaná ha acogido las conversaciones a puert cerrada entre representantes del Gobierno sirio y los opositores, junto con diplomáticos de Rusia, Turquía, Irán, Kazajistán, Estados Unidos y Naciones Unidas. Para el 8 de febrero está prevista una nueva ronda de negociaciones sirias en Ginebra, la primera que se celebra en esta ciudad suiza desde abril de 2016.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo