Viernes, 11 de julio de 2025
europa camina hacia su suicidio
Stoltenberg defiende "mantener a Turquía en la familia de la OTAN" pese a las "preocupaciones" por purga
"Para nosotros es importante tener el diálogo, la cooperación más estrecha posible con Turquía como miembro de la OTAN", ha defendido el secretario general aliado durante el debate 'Redefinir la agenda de seguridad en Europa' organizado en los márgenes del Foro Económico Mundial, en Davos.
Stoltenberg ha dejado claro que ser "consciente de las preocupaciones sobre las consecuencias y la respuesta al intento de golpe fallido". "Y por tanto es importante que aquellos que están detrás del golpe fallido rindan cuentas pero que se haga respetando el Estado de Derecho. Esto es un valor central de la OTAN y es uno de los valores que estamos defendiendo", ha recalcado.
"Mi mensaje principal es que es importante mantener a Turquía dentro de la familia de la OTAN porque desempeñan un papel muy importante", ha concluido, recordando su papel "clave" para gestionar la crisis de refugiados y apelando a su posición geográfica estratégica.
El Gobierno de Ankara ha detenido a miles de militares, policías, jueces y fiscales, pero también a periodistas, académicos y miembros de la oposición en respuesta al golpe de Estado fallido de julio, cuya autoría achaca al movimiento del clérigo Fetulá Gülen.
La Inteligencia europea considera sin embargo "improbable que Gülen personalmente tuviera un papel" en la intentona, que atribuye más bien a "un grupo de oficiales integrado por 'gulenistas', 'kemalistas', oponentes del AKP y oportunistas", según un informe confidencial del Centro de Inteligencia de la UE (IntCen), publicado por el diario británico 'The Times' este martes.
"La enorme ola de detenciones en los días posteriores al intento de golpe ya estaba previamente preparada. El golpe fue un mero catalizador para la represión preparada con antelación", señala el informe, que insiste en que los servicios de inteligencia turcos MIT empezaron a compilar desde hace años listas de "individuos problemáticos" e incluían nombres de activistas que participaron en la protestas contra el Gobierno de Erdogan en Gezi Park en Estambul en 2013.
"La decisión de lanzar el golpe resultó del miedo de una próxima purga", asegura el Centro de Inteligencia de la UE, que reúne a personal de inteligencia de los estados miembro.
La inteligencia europea asegura que el Gobierno de Erdogan "explotó" el golpe para lanzar una campaña de represión "contra los oponentes del AKP", su partido, por sus "ambiciones personales" y considera que el movimiento de Gülen es su "único rival real" para afianzar un régimen más presidencialista en Turquía.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna