Miercoles, 09 de julio de 2025
Trump subraya su "total confianza" en el fiscal general
Sessions se inhibirá en las investigaciones sobre la injerencia rusa en la campaña electoral
"He decidido recusarme en cualquier investigación existente o futura o en cualquier asunto relacionado de alguna forma con las campañas presidenciales de Estados Unidos", ha anunciado en un comunicado leído en una rueda de prensa.
Sessions ha subrayado que de esta forma, y tras haber consultado con diversos trabajadores del Departamento de Justicia, cumple con la promesa que hizo al Senado de apartarse de las causas en las que su imparcialidad estuviera "razonablemente cuestionada".
El jefe del Ministerio Público ha aclarado que "este anuncio no debe interpretarse como una confirmación de la existencia de una investigación o como una sugerencia del alcance de cualquier investigación" sobre las pasadas elecciones presidenciales.
"Conforme al orden de sucesión del Departamento de Justicia, el vicefiscal general (...), Dane Boente, deberá asumir las funciones del fiscal general respecto a cualquier materia en la que deba recusarme", ha indicado Sessions.
De esta forma, ha hecho oficial lo que había avanzado horas antes a los medios de comunicación. "Cuando corresponda, me recusaré, sin duda", había contestado preguntado sobre la infiltración rusa en los últimos comicios pero sin referirse expresamente a este asunto.
Según 'The Washington Post', Sessions se reunió en plena campaña electoral en dos ocasiones con el embajador ruso, Sergei Kisliak, y ocultó estos encuentros cuando se le preguntó sobre posibles contactos con Moscú durante el debate en el Senado para su nombramiento.
El fiscal general se ratificó en su declaración inicial al ser interrogado sobre este asunto. "No me he reunido con ningún ruso en ningún momento para discutir ninguna campaña política. Esas declaraciones son increíbles y falsas", dijo a NBC News.
El presidente, Donald Trump, ha expresado este jueves su "total confianza" en Sessions, a pesar de que esta información ensombrece el papel del fiscal general en las investigaciones abiertas por su Departamento sobre el papel jugado por el Kremlin en la campaña electoral.
El portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, ha vuelto a salir en defensa de Sessions y ha sostenido que sus contactos con el embajador rusos se ciñeron a sus funciones como senador, afirmando que no tenían relación con la campaña de Trump.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha reiterado este jueves su "total confianza" en el fiscal general, Jeff Sessions, a pesar de la polémica desatada por sus supuestos encuentros con el embajador de Rusia en Washington durante la reciente campaña electoral.
Poco antes de pronunciar un discurso sobre temas militares en Virginia, Trump ha salido en defensa de Sessions y ha asegurado que cree que no mintió cuando, durante la comparecencia ante el Senado previa a su confirmación en el cargo, negó haber tenido contactos con Rusia.
Según 'The Washington Post', Sessions se reunió en plena campaña electoral en dos ocasiones con el embajador ruso, Sergei Kisliak, y ocultó estos encuentros cuando se le preguntó sobre posibles contactos con Moscú durante el debate en el Senado.
"No me he reunido con ningún ruso en ningún momento para discutir ninguna campaña política. Esas declaraciones son increíbles y falsas", ha asegurado en declaraciones a NBC News.
La información ensombrece el papel del fiscal general en las investigaciones abiertas por su departamento sobre la injerencia de Rusia en las últimas elecciones. "Cuando corresponda, me recusaré, sin duda", ha subrayado Sessions, sin aludir directamente a las citadas pesquisas.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna