Lunes, 04 de agosto de 2025
Carta semanal del Arzobispo de Oviedo
Seminario: aprender a fiarse de Dios
Fiarse de otro. Qué grande regalo si se da en la vida de cada día. Cuando merodean los retos más amenazantes que de continuo nos echan un pulso a lo mejor de nuestra esperanza, uno se siente tocado por una sensación de soledad. Se experimenta una especie de aislamiento en donde da la impresión de que ya nadie se fía de nadie. Todo puede ser sospechoso de cualquier cosa, y las certezas se mueven tanto debajo de nuestros pies que se hace fatigoso dar un paso sin tener la sensación de que una arena movediza terminará por engullir lo que en otros momentos parecía claro, hermoso y posible.
Hace unos años, Vicente E. Tarancón siendo joven obispo en Solsona, escribió una célebre carta pastoral. El tema era la alegría sacerdotal. El contexto al final de la década de los años cuarenta, era de dureza social, económica, política. Culturalmente había que reconstruir tantas cosas derrumbadas por los horrores de una guerra fratricida. Ante ese panorama, la Iglesia tenía ante sí una enorme tarea de anuncio esperanzador con una buena noticia que contar. Don Vicente se dirigía a sus curas con una carta honda y llena de responsabilidad haciéndoles testigos de la verdadera alegría de la que eran portadores como sacerdotes de Jesucristo.
Pero comenzaba con unas palabras que parecen escritas para un tiempo como el nuestro: «el fracaso nos abruma. El convencimiento de nuestra inutilidad es una losa de plomo que nos oprime y que nos amarga la existencia. La alegría huye entonces necesariamente del corazón sacerdotal. Vamos tirando, haciendo las cosas mecánicamente, pero sin que nuestro corazón se entusiasme por nada y sin que nada nos ilusione. Y nos pasamos la vida devorando en silencio nuestra amargura y lamentando el actual estado de cosas que nosotros no podemos vencer». Pero no era la palabra última. Había otra que escuchar aún.
Ante esta provocación con la que tantas veces nos sentimos acorralados por lo que nos supera y parece vencernos, se abre entonces el sentido profundo de la fe que despierta en nosotros una esperanza luminosa más grande que todas nuestras brumas juntas. Y es entonces cuando entendemos que el sacerdote está llamado a ser servidor de la alegría. No es un cuentacuentos que entretiene. No es un monologuista que induce a carcajadas. No es un cantante que pone música a la letra que ya no existe. Es alguien que sabe de quien se ha fiado como decía San Pablo (2 Tim 1,1). Fiarse de otro no significa que se entiende todo, o que todo se hace fácil y simplón. Es más bien mirar las circunstancias, abrazar la realidad, caminar por el sendero cotidiano, sabiéndonos acompañados por los ojos y protegidos por las manos de quien más nos quiere, de quien nunca engaña ni tiene intereses capciosos para aprovecharse de nosotros.
Esta presencia del Señor en nuestra vida, es lo que permite que nos fiemos de alguien que no es rival, ni intruso, ni enemigo. Su mirada dulce y su acogida misericordiosa hace que cuanto nos pone en un brete, cuanto a veces nos acorrala, no tengan ni la palabra última ni una palabra fatal. Esto es lo que los futuros sacerdotes que se forman en el Seminario deben ir asimilando, haciéndolo vida propia y experiencia personal. Porque de esta alegría ellos deberán ser testigos luego en su ministerio sacerdotal. Saber de quien uno se fía, cuando ese Quien coincide con el mismo Dios, es lo que genera una mirada nueva capaz de despertar de nuestras noches con pesadillas para amanecer a una esperanza que nos regala la verdadera alegría. Es el mensaje de este año para el día del Seminario.
+ Fr. Jesús Sanz Montes, ofm Arzobispo de Oviedo
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna