Martes, 01 de julio de 2025
después de que la canciller, Angela Merkel, no haya podido formar una coalición de gobierno
Schulz dice que el SPD es consciente de su "responsabilidad" ante la crisis en Alemania
"El SPD es plenamente consciente de su responsabilidad en la situación difícil actual", ha declarado Schulz a DPA este miércoles, en un momento en que se enfrenta a llamamientos desde su partido para que se replantee su firme oposición a respaldar a Merkel o formar de nuevo coalición con ella.
"Estoy seguro de que encontraremos una buena solución para nuestro país en los próximos días y semanas", ha declarado Schulz antes de su encuentro este jueves con el presidente del país, Frank-Walter Steinmeier.
El jefe de Estado alemán será anfitrión mañana de su correligionario Schulz, cuyo partido descartó la posibilidad de formar nuevamente una gran coalición con los conservadores de Merkel inmediatamente después de las elecciones, en las que lograron el 20,5 por ciento de los votos, su peor resultado desde la Segunda Guerra Mundial.
Tras fracasar los contactos para la formación de la alianza tripartita bautizada como Jamaica, la cúpula socialdemócrata avisó de que no estaba a disposición, pero la presión para que reconsideren su negativa va en aumento y ya se escuchan voces dentro del propio partido que cuestionan el "no" y apelan a la responsabilidad hacia el electorado.
"No deberíamos empezar con una opción, sino sopesar los diferentes pros y constras en una atmósfera tranquila", ha sostenido el portavoz del ala conservadora del SPD, Johannes Kahrs, en una entrevista en el diario del partido. El propio Schulz forma parte de este ala del partido, conocida como 'círculo de Seeheimer'.
Según los medios alemanes, un gran número de diputados del SPD también han expresado su preocupación por la postura de Schulz sobre las conversaciones para la formación de una coalición y los riesgos para el partido en caso de que los alemanes se vean obligados a volver de nuevo a las urnas para resolver la crisis.
Sin embargo, otros miembros del SPD respaldan el rechazo de Schulz de sellar una nueva coalición con Merkel, argumentando que el partido necesita volver a la oposición para darse tiempo para cerrar filas tras su humillante resultado en septiembre. Estos argumentan que en lugar de una nueva coalición con Merkel, el SPD debería arriesgarse a enfrentarse a nuevas elecciones o considerar tolerar un gobierno en minoría de Merkel.
"Tenemos tres opciones, todas ellas malas", ha admitido Thomas Oppermann, otro alto cargo del partido. Los analistas han advertido de que sin una alternativa clara a Schulz después de que éste llevara al partido al desastre de septiembre, el SPD podría sufrir un revés aún mayor en caso de nuevos comicios.
Un sondeo publicado el martes por Forsa mostró pocos cambios en la intención de voto desde septiembre, con el bloque conservador de Merkel en el 31 por ciento y el SPD en el 21 por ciento.
Por otra parte, el presidente se ha reunido este miércoles con el socio bávaro de Merkel, el líder de la Unión Cristiano Social (CSU) Horst Seehofer, en el marco de los contactos que ha puesto en marcha para impulsar la formación de Gobierno y evitar la convocatoria de nuevas elecciones.
Asimismo se ha entrevistado con el presidente del Tribunal Constitucional, Andreas Vosskuhle, en el marco de los esfuerzos por encontrar una solución a la actual crisis política.
Steinmeier, quien goza del respeto generalizado de la clase política germana, se reunió el martes con dirigentes del Partido Liberal (FDP) y de Los Verdes, dos días después de que los liberales dieran por fracasadas las conversaciones para formar una coalición de conservadores, liberales y verdes encabezada por Merkel.
El FDP adujo que sus postulados no habían sido tenidos suficientemente en cuenta y acusó a Merkel de negarles el apoyo en el mes de contactos con conservadores y Verdes. Este miércoles, su secretaria general, Nicola Beer, ha dicho que el partido no descarta volver a negociar con Merkel y los ecologistas si se ofrece un "paquete completamente nuevo" de propuestas, informa Reuters.
Entretanto, los ultraderechistas de Alternativa para Alemania (AfD) también han reclamado ser invitados a las consultas. "En aras de la democracia sería apropiado que el presidente Frank-Walter Steinmeier también invitase a dirigentes de la AfD para debatir sobre la situación actual tras el embarazoso fracaso de los contactos para la coalición Jamaica", ha declarado la diputada Alice Weidel.
La legisladora ha sostenido que Steinmeier no puede ignorar a la AfD, que se erigió en tercera fuerza en las elecciones del 24 de septiembre, con un 12,6 por ciento de los votos.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna