Jueves, 10 de julio de 2025
El 'Cuarteto de Normandía' se reunirá el sábado en Múnich para hablar del conflicto en el este de Ucrania
Rusia subraya que no devolverá la península de Crimea a Ucrania
"Noostros no devolvemos nuestro propio territorio. Crimea es un territorio que pertenece a la Federación de Rusia", ha afirmado la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova, en una comparecencia ante la prensa.
Este martes, la Casa Blanca indicó que el presidente del país, Donald Trump, había dejado claro que espera que Rusia renuncie a su control de la península de Crimea.
Rusia se anexionó Crimea en 2014, una decisión que llevó a Estados Unidos y la Unión Europea Russia a imponer sanciones contra el Kremlin y llevó a las relaciones a su peor nivel desde el final de la Guerra Fría.
Los ministros de Exteriores del llamado cuarteto de Normandía (Alemania, Francia, Ucrania y Rusia) se reunirán el próximo sábado, 18 de febrero, en la ciudad alemana de Múnich para discutir sobre la situación actual del conflicto en el este de Ucrania, según ha informado la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova.
"Para el 18 (de febrero) está prevista una reunión en el 'formato de Normandía', se está trabajando en ella y existe probabilidad de que se realice", ha afirmado la portavoz del departamento que dirige Sergei Lavrov, según informa la agencia de noticias Sputnik.
Zajárova ha dicho que para ese día "están previstas reuniones" con el ministro de Defensa de Israel, la Alta Representante de la UE de Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, y "se estudia un encuentro" con el director general de la AIEA, Yukiya Amano.
El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, ha indicado anteriormente que Rusia y otros miembros del 'Cuarteto de Normandía' coinciden en la necesidad de un diálogo entre los participantes del conflicto en el este de Ucrania, a raíz de la agudización del conflicto en esta región ucraniana.
Lavrov sostiene que no existe ninguna alternativa a los acuerdos de Minsk, pero "actualmente la pelota está en la parte del campo que corresponde a Kiev".
Ucrania mantiene desde abril de 2014 una operación militar en las regiones de Donetsk y Lugansk, donde milicianos separatistas prorrusos luchan contra las fuerzas del Gobierno de Kiev desde la salida del anterior presidente del país, Viktor Yanukovich.
Los acuerdos de Minsk, suscritos en septiembre de 2014 y en febrero de 2015, por los jefes de Estado de Alemania, Francia, Ucrania y Rusia, sentaron las bases para una solución política del conflicto, pero no han derivado hasta ahora en el cese de la violencia. La guerra, según las estimaciones de Naciones Unidas, ha acabado con la vida de más de 10.000 personas y ha dejado más de 22.700 heridos.
Las fuerzas gubernamentales ucranianas y las milicias prorrusas del este de Ucrania se acusan mutuamente de provocar durante los últimos una escalada del conflicto en algunas áreas, en particular, Avdiyivka y Yasinovátaya.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna