Lunes, 07 de julio de 2025
Rusia acusa a EEUU de impedir la consolidación del acuerdo de prohibición total de armas nucleares
Rusia denuncia que el despliegue de misiles de EEUU en Rumanía supone una violación del tratado INFT
"Washington ofrece intencionadamente información falsa acerca de que 'cumple' los compromisos en el marco del Tratado INFT", ha afirmado el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso en un comunicado oficial.
Estos sistemas Aegis incluyen lanzadores verticales capaces de disparar misiles de crucero de alcance medio Tomahawk, lo que representa una flagrante violación del acuerdo INF, según Moscú.
El documento cita también "más de dos décadas de continuas pruebas con el uso de misiles blanco, de características similares a las de misiles balísticos de alance mediano y más corto" y la creciente producción y empleo de drones que podrían utilizarse para transportar armas de destrucción masiva, por lo que estarían incluidos en la definición que el INFT da a los misiles de crucero de emplazamiento terrestre.
Además, Moscú ha advertido de que el despliegue de sistemas de defensa antimisiles podría llevar a Washington a "pasos peligrosos" a espaldas del Consejo de Seguridad de la ONU, como el reciente ataque con misiles sobre Siria.
"El paraguas antimisiles podría conducir a la perniciosa ilusión de la invencibilidad y la impunidad, es decir tentar a las 'cabezas locas' de Washington hacia nuevos gestos unilaterales y peligrosos a la hora de resolver los problemas globales y regionales al margen del Consejo de Seguridad de la ONU y en contra del sentido común, como ocurrió el 7 de abril cuando Estados Unidos lanzó un ataque con misiles contra el Estado soberano de Siria", señala la nota de Exteriores.
El Ministerio de Exteriores ruso subraya que las instalaciones antimisiles que se emplazan en cualquier parte del mundo "forman parte de un proyecto global muy peligroso destinado a garantizar la superioridad abrumadora de Estados Unidos a expensas de los intereses de seguridad de otros países".
"A la hora de realizar su planes de defensa, Estados Unidos debería guiarse realmente no a nivel de palabras por un principio universal que el propio Washington ha reafirmado en repetidas ocasiones en plataformas internacionales: es inadmisible reforzar la seguridad propia a expensas de otros estados", añade el documento.
El pasado 7 de abril, Estados Unidos lanzó 59 misiles de crucero Tomahawk desde dos buques de guerra emplazados en el Mediterráneo contra la base aérea de Shairat, en la provincia siria de Homs.
El ataque, que no tuvo respuesta por parte del Ejército sirio y al que siguió una ofensiva de grupos terroristas, fue presentado como represalia al supuesto empleo de un gas tóxico en la provincia de Idlib, del que Washington culpa a Damasco.
El Ministerio ruso de Exteriores afirmó este sábado que EEUU es el principal obstáculo para que el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCEN), que prohíbe la realización de ensayos nucleares, se convierta en un instrumento eficaz.
Un comentario publicado en el sitio web de la Cancillería califica de "muy preocupante la renuencia de EEUU a ratificar el TPCEN". "Como resultado, este acuerdo internacional de enorme importancia lleva 20 años sin pasar a la categoría de operativos", dice la nota, donde se recuerda que Estados Unidos es país firmante, pero nunca lo ha ratificado, al contrario que Rusia, que ha hecho ambas cosas.
Según el Ministerio de Exteriores ruso, en los influyentes círculos políticos en EEUU se baraja la opción de reanudar las pruebas nucleares, algo que contradice abiertamente a la proclamada adhesión de Washington a los objetivos de la no proliferación nuclear.
"Habida cuenta de que los países que permanecen al margen del tratado andan con miramientos a EEUU, la recalcitrante postura de Washington es el obstáculo fundamental para que el TPCEN llegue a ser un instrumento operativo del derecho internacional", concluye la nota, recogida por la agencia oficial de noticias rusa.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna