Miercoles, 09 de julio de 2025
la Corte Internacional de Justicia
Rusia acusa a Ucrania de utilizar alegaciones falsas para llevar la anexión de Crimea ante el CIJ
El lunes comenzó el proceso judicial impulsado por Ucrania con la demanda que presentó el pasado 16 de enero contra Rusia para exigirle responsabilidad internacional por apoyar el "terrorismo" en Donbás y por discriminar a las comunidades ucranianas y tártaras en Crimea.
Según las autoridades ucranianas, las fuerzas rusas han violado hasta dos tratados internacionales. Kiev ha pedido a La Haya que impida que la situación empeore en el este de Ucrania y que garantice la protección a la población civil hasta que se resuelva el caso, que se espera que se prolongue varios meses, según ha informado el Ministerio de Exteriores ucraniano.
La audiencia sobre medidas cautelares ha comenzado este lunes con la exposición de Ucrania. El Gobierno ucraniano también hablará el miércoles. Los representantes rusos, por su parte, han expuesto su punto de vista este martes en La Haya, donde han asegurado que las acusaciones son completamente falsas.
Rusia se anexionó la Península de Crimea en el año 2014, después de semanas de enfrentamientos extremadamente violentos, que acabaron por obligar al por entonces presidente ucraniano, el prorruso Viktor Yanukovich, a huir del país. La posterior anexión por parte de Rusia de Crimea provocó una de las mayores crisis en décadas entre los dos países vecinos.
No obstante, incluso si el caso sigue adelante de forma positiva para Ucrania, los procesos judiciales del CIJ suelen durar años. Los abogados que representan a Rusia han urgido este martes a los jueces encargados de la disputa a que rechacen las acusaciones de Ucrania, ya que la península de Crimea está fuera de su jurisdicción.
"Ucrania utiliza la palabra 'terrorismo' como un pretexto para hacerse con este tribunal", ha dicho uno de los representantes rusos, Ilya Rogachev.
Rusia ha negado en múltiples ocasiones haber enviado tropas o material militar al este de Ucrania, donde las fuerzas separatistas prorrusas y las fuerzas leales al Gobierno ucraniano llevan luchando desde la huida de Yanukovich. En abril de 2014, el Gobierno de Ucrania lanzó una operación militar en varias áreas de las regiones de Donetsk y Lugansk, donde se proclamaron repúblicas populares tras el cambio de régimen ocurrido en Kiev en febrero del mismo año.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna