Lunes, 07 de julio de 2025
Tusk reclama a May una "respuesta seria" y Juncker lamenta que Londres "subestime" las dificultades
Reino Unido reconoce que el 'Brexit' será la negociación más compleja de esta generación
"Ambas partes lo tienen claro. Queremos que estas negociaciones se desarrollen con un espíritu de buena voluntad, cooperación sincera y con el objetivo de lograr una asociación estrecha entre Reino Unido y la UE que avance", ha afirmado Davis tras conocerse las directrices o 'líneas rojas' pactadas por los Veintisiete.
"Pero no cabe duda de que estas negociaciones van a ser las más complejas que Reino Unido afrontará en nuestra generación. Serán duras y en ciertos momentos incluso de confrontación", ha apostillado.
Davis ha apuntado que hay gente en Europa que está en contra de las conversaciones y "gente que desde casa intenta perjudicarlas".
El presidente del Consejo europeo, Donald Tusk, ha pedido este sábado una "respuesta seria" de Londres a las garantías para los ciudadanos comunitarios en Reino Unido que reclaman los Veintisiete, mientras que el jefe del Ejecutivo comunitario, Jean-Claude Juncker, ha lamentado que el bando británico "subestime" la complejidad de las negociaciones del 'Brexit'.
"Tengo la impresión de que, a veces, los amigos de Reino Unido, no todos, subestiman las dificultades técnicas que tenemos frente a nosotros. No son asuntos simples y llevará tiempo", ha advertido Juncker en una rueda de prensa en Bruselas, al término de la primera cumbre europea formal sin representación británica.
Juncker ha hecho esta reflexión tras referirse a la cena que el pasado miércoles mantuvo en Londres con la 'premier', Theresa May. Un encuentro que fuentes europeas han definido como "mala", pero que oficialmente se cataloga como "constructiva".
"En privado todo fue bien, pero tenemos un problema, los británicos quieren dejar la UE y no es factible que se haga simplemente así", ha avisado Juncker, quien ha bromeado con que al decir que la cena fue "bien" no se refiere a la comida.
"Cada vez que yo hacía una pregunta, ella contestaba que debía tener paciencia y ser ambicioso. La misma respuesta debe dirigirse a Reino Unido", ha zanjado el político luxemburgués.
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión a 27 han aprobado por unanimidad las que serán sus 'líneas rojas' para negociar el divorcio con Reino Unido.
El documento de nueve páginas apunta como prioridad esencial aclarar el estatus futuro de los aproximadamente 3 millones de europeos que viven en las islas británicas y el más de un millón de británicos que residen en otros países de la Unión Europea.
El de hoy es un acuerdo sobre la base política de las negociaciones, mientras que el mandato detallado lo presentará la próxima semana la Comisión Europea tras el Colegio de Comisarios del miércoles, 3 de mayo.
En ese nuevo texto, que será adoptado por los Estados miembros el 22 de mayo, figura la lista completa y específica de "todos los derechos y beneficios" que la UE quiere dejar claras para los ciudadanos afectados por el 'Brexit'.
"Les puedo asegurar que en cuanto Reino Unido ofrezca garantías reales para nuestros ciudadanos, lograremos encontrar una solución rápidamente", ha asegurado Tusk, en su comparecencia junto a Juncker, quien ha reclamado a Londres que levante el bloqueo que mantiene sobre las negociaciones presupuestarias en el seno de la UE.
Además, Juncker y Tusk han querido destacar la inusual unidad sin fisuras que han mostrado los 27 en las últimas semanas para pactar las directrices políticas de la negociación.
"La unidad no es fachada, es una realidad", ha asegurado Juncker, pese a augurar unas negociaciones complejas en las que también será difícil "mantener" esa cohesión.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna