Martes, 08 de julio de 2025

Juncker no contempla una ciudadanía europea "asociada" para británicos

Reino Unido amenaza con abandonar también Europol y llevarse toda la información británica

Rudd ha subrayado que el acuerdo de retirada que Londres y Bruselas deben cerrar en el plazo máximo de dos años, a contar desde este miércoles, cuando Reino Unido ha activado el artículo 50 del Tratado de Lisboa, debe incluir un apartado sobre seguridad.

La titular de Interior ha aclarado que la seguridad no será objeto de "comercio" en las negociaciones con la UE y ha incidido en que mantener la cooperación en materia de lucha contra el crimen y el terrorismo es beneficioso para ambas partes.

Reino Unido tiene la opción de, una vez abandone la UE, seguir en Europol como país asociado, estatus que ya tienen, entre otros, Australia, Canadá y Colombia, pero Rudd ha sostenido que, de no lograr un acuerdo que satisfaga a Londres, romperán también con Europol.

"Lo que necesitamos es tener una relación con Europol que nos permita un acceso igualitario", ha dicho en una entrevista concedida a Sky News. "Necesitamos un acuerdo con Europol que nos garantice que seguiremos aportando y recibiendo", ha enfatizado.

Rudd ha destacado que Reino Unido "es el mayor contribuyente de Europol", por lo que su partida dejaría a sus socios europeos sin una gran cantidad de información. No obstante, el país es también uno de los principales usuarios.

"La cuestión es que nuestros socios europeos quieren que mantengamos nuestra información ahí porque también mantenemos seguros a otros países europeos, por lo que esta es una cuestión altamente contenciosa", ha valorado.

Juncker no contempla una ciudadanía

europea "asociada" para británicos

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha asegurado este miércoles que no trabaja con la hipótesis de pactar una ciudadanía europea "asociada" para ciudadanos británicos tras la salido de Reino Unido de la Unión Europea, pero ha añadido después que no le "molestaría" si se acordase.

"Dependerá de las negociaciones. No es mi hipótesis de trabajo que esto pase, pero sé que el jefe negociador del Parlamento Europeo, el señor (Guy) Verhofstadt lo está pidiendo. No me molestaría si pasara", ha afirmado el jefe del Ejecutivo comunitario durante un acto con ciudadanos en La Valeta (Malta).

En cualquier caso, Juncker ha señalado que esto "no puede ser la respuesta" porque "no aleja todos los peligros y todos los problemas" del divorcio entre Londres y el bloque comunitario. "Sería una respuesta para los ciudadanos", ha apuntado.

Además, ha defendido que Bruselas quiere ofrecer a los ciudadanos británicos y europeos una "situación" y una respuesta "adecuadas". "Los ciudadanos son lo primero, aquellos europeos que viven en Reino Unido y los británicos viviendo en nuestros países de la UE", ha asegurado.

"El único problema es que cuando los británicos celebraron un referéndum no les importó", ha criticado el presidente de la Comisión Europea.

También ha participado en la charla el primer ministro de Malta, Joseph Muscat, quien ha señalado que este miércoles es un día "triste", después de que Londres haya comunicado formalmente su deseo de abandonar el club europeo, aunque ha opinado que "en las próximas semanas y meses" la UE mostrará su "solidez".

"Creo que Europea al final del día sorprenderá por su nivel de unidad, por su nivel de solidez, por la voluntad de avanzar y no parar donde estamos ahora", ha señalado.

No obstante, el socialdemócrata maltés ha afirmado que es "bueno" que la primera ministra británica, Theresa May, haya enviado "finalmente" la carta y ha subrayado el trabajo "excepcional" de la Comisión Europea, a través de su negociador jefe, Michel Barnier, para preparar la conversaciones.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo