Martes, 29 de julio de 2025
También a los otros países que han hecho los ajustes
Rehn ve posible dar más tiempo a España para corregir el déficit
"Si el crecimiento se deteriora de forma inesperada, un país puede beneficiarse de tiempo extra para corregir su déficit excesivo, siempre que haya cumplido el esfuerzo fiscal estructural acordado", ha señalado Rehn en una carta dirigida a los ministros de Economía de los Veintisiete.
Aunque la misiva no nombra expresamente a ningún país, el vicepresidente ya ha señalado en anteriores ocasiones que España no debe tomar medidas de ajuste adicionales en 2013. El Ejecutivo comunitario decidirá si da más tiempo al Gobierno de Mariano Rajoy tras la publicación de sus previsiones económicas de invierno el 22 de febrero.
En la carta, Rehn adelanta algunas de las conclusiones de estas previsiones. "El crecimiento en la eurozona sólo volverá a ser positivo gradualmente durante la segunda mitad de 2013, y habrá inevitablemente un desfase antes de que el fortalecimiento de la actividad económica tenga un impacto en la creación de empleo", apunta.
Además, los últimos indicadores que maneja Bruselas apuntan a un aumento de la confianza en los mercados financieros, aunque el crédito a la economía real se mantiene débil.
En todo caso, el comisario de Asuntos Económicos avisa a los Gobiernos de que la consolidación fiscal sigue siendo necesaria en Europa y es una condición previa para reanudar el crecimiento. Rehn trata de zanjar así el debate con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre los multiplicadores fiscales, es decir, el impacto de los recortes sobre el crecimiento, que a su juicio "no ha sido útil".
En este sentido, el vicepresidente del Ejecutivo comunitario sostiene que no se pueden extrapolar las conclusiones de la investigación del FMI, que determinó que el impacto negativo de la austeridad es muy superior al que se había calculado anteriormente. A su juicio, los casos de Bélgica e Italia demuestran que los recortes generan un efecto de confianza en los inversores.
"La consolidación fiscal coherente y cuidadosamente calibrada sigue siendo necesaria en Europa", defiende Rehn, en particular porque la deuda se sitúa ya alrededor del 90% del PIB de media, nivel a partir del cual "tiene a tener un impacto negativo sobre el dinamismo económico que se traduce en crecimiento bajo durante muchos años.
"La cultura de la estabilidad plasmada en la gobernanza económica reforzada de Europa no obstaculiza un crecimiento sólido y a largo plazo. Al contrario: una consolidación fiscal cuidadosamente calibrada en un horizonte creíble a medio plazo crea las condiciones para un crecimiento sostenible", concluye la misiva.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna