Martes, 12 de agosto de 2025
Medía 40 metros
Reconstruyen las zancadas de uno de los dinosaurios más grandes del mundo
Los científicos escanearon con láser el esqueleto de 40 metros de largo del gran dinosaurio del Cretácico el "Argentinosaurus". Luego, usaron una técnica de modelización informática avanzada que implica el equivalente de 30.000 ordenadores de mesa que recrean sus movimientos para caminar y correr y probar su capacidad de locomoción por primera vez.
El estudio proporciona la primera pista "virtual" del movimiento de los dinosaurios y refuta las sugerencias anteriores de que este animal con un tamaño tan excesivo no podría haber caminado. "Si quieres descubrir cómo caminaban los dinosaurios, el mejor enfoque es la simulación por ordenador. Esta es la única forma de reunir los distintos aspectos de la información que tenemos sobre este dinosaurio para reconstruir se movía", dijo Bill Sellers , investigador principal del proyecto de la Facultad de Ciencias Biológicas de Manchester.
El doctor Lee Margetts, que trabajó en el proyecto, agregó: "Hemos utilizado el equivalente a 30.000 computadoras de mesa para permitir al "Agentinosaurus" dar sus primeros pasos desde hace más de 94 millones de años. El nuevo estudio demuestra claramente que el dinosaurio era más que capaz de dar un paseo a través de los paisajes del Cretácico de lo que hoy es la Patagonia, en América del Sur".
En el equipo de científicos de este trabajo también estaba el doctor Rodolfo Coria, del Museo Carmen Funes, en Plaza Huincal, Argentina, que estaba detrás de la primera reconstrucción física de este dinosaurio que toma su nombre del país en el que se encontró. Por el tamaño tan descomunal del dinosaurio, se le llamó con el nombre de un país entero.
"Es frustrante que haya tan poco de los dinosaurios fosilizados originales, lo que dificulta cualquier reconstrucción. La digitalización de estos grandes esqueletos de dinosaurios con escáneres de láser aporta información sobre el movimiento entre dinosaurios a la vida. Es ciencia no sólo la animación", destacó otro de los investigadores, Phil Manning, también de la Universidad de Manchester.
El doctor Sellers utiliza su propio software (Gaitsym) para investigar la locomoción tanto de animales vivos como extintos. "Lo importante es que estos animales no son como cualquier vida animal de hoy en día, por lo que no podemos simplemente copiar un animal moderno -señaló-.
Nuestro sistema de aprendizaje automático funciona sólo a partir de la información que tenemos sobre los dinosaurios y predice los mejores posibles patrones de movimiento".
El dinosaurio pesaba 80 toneladas y la simulación muestra que habría llegado a poco más de 2 m/s. Sellers dijo que la investigación era importante para comprender más acerca de los sistemas musculoesquelético y para el desarrollo de robots, añadiendo que todos los vertebrados, desde seres humanos a peces, comparten los mismos músculos básicos, huesos y articulaciones.
"Para entender cómo funcionan podemos comparar la forma en que se utilizan en diferentes animales y los más interesantes, a menudo, son los que están en los extremos del "Argentinosaurus", que es el animal más grande que ha caminado sobre la superficie de la tierra y la comprensión de cómo lo hizo nos dirá mucho sobre el óptimo funcionamiento del sistema musculoesquelético vertebrado. Tenemos que saber más acerca de él para entender cómo funciona en nosotros mismos", argumentó.
"Del mismo modo, si queremos construir robots con patas, necesitamos saber más sobre la mecánica de las piernas en una amplia gama de animales y ninguno tiene piernas más grandes y potentes que Argentinosaurus", agregó este investigador de la Universidad de Manchester, que planea ahora utilizar el método para recrear los pasos de otros dinosaurios, como los "Triceratops", "Brachiosaurus" y el "T. Rex".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna