Domingo, 06 de julio de 2025
e instan a definir un calendario electoral
Rajoy y Gentiloni critican la Asamblea Constituyente de Maduro
Los dos mandatarios, cuyos respectivos países --según dicen en una tribuna conjunta publicada en 'El Mundo'-- tienen "una relación especial con Venezuela", advierten al presidente del país, Nicolás Maduro, que la decisión de convocar la Asamblea Constituyente "divide al país en vez de unirlo" y le piden que "la reconsidere".
"De ello da fe la manifiesta disconformidad no sólo de muchas fuerzas políticas, incluido en el seno del chavismo, sino también de voces autorizadas de las instituciones y de la sociedad civil. Pensamos, por último, en la Conferencia Episcopal de Venezuela que ha expresado públicamente al Santo Padre su preocupación por la trágica situación en que se encuentra el país", manifiestan en el texto.
Rajoy y Gentiloni aseguran sentirse "horrorizados" por la "situación dramática" por la que atraviesa el país caribeño en el que, a la "escalada de violencia", se le suma el hecho de que "ya no se encuentran bienes de primera necesidad ni medicamentos" y que "el enfrentamiento político parece haber cerrado cualquier puerta al amplio acuerdo nacional".
Por ello, apelan a la figura de Simón Bolívar, "cuyo objetivo primordial era superar las divisiones", para reclamar al presidente Venezolano que defina "sin demora" una plataforma de negociación para poner en marcha "una dinámica de acercamiento y de responsabilidad" entre Gobierno y oposición y exigen también el respeto a la separación de poderes, el Estado de Derecho y la autonomía del Parlamento.
Asimismo, piden también la liberación de todos los presos políticos, la apertura de un canal humanitario para la población venezolana que huye de la violencia y de las condiciones de carestía y la aprobación de un calendario electoral "claro y consensuado para que el pueblo venezolano pueda expresar su voluntad mediante el sufragio libre, directo y universal".
Además, recuerdan a Maduro que "un número cada vez más elevado de países, independientemente de sus tendencias políticas" comparten estas mismas preocupaciones y aseguran que España e Italia "se esforzarán por conseguir que también la Unión Europea pueda brindar su pleno apoyo" a Venezuela en "este difícil trance".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna