Domingo, 06 de julio de 2025
No hay cita entre ambos por el momento
Rajoy le dice a Mas que cuando se lanzó al independentismo conocía su respuesta
Rajoy ha hecho balance este viernes desde el Palacio de La Moncloa del año que está a punto de terminar. El presidente ha dedicado su discurso inicial a la economía y como único asunto diferente, la situación en Cataluña y el pulso independentista lanzado desde la Generalitat. "Esta consulta es contraria a la Constitución. No puede celebrarse. Lo que algunos pretenden, pero no pueden conseguir, dañaría enormemente a toda España, pero especialmente a Cataluña", ha dicho de entrada, para comprometerse a "trabajar sin descanso" para defender el actual marco constitucional y para que la sociedad no se vea "perjudicada por una iniciativa que solo va a conseguir generar incertidumbre, inestabilidad y fractura social".
Preguntado después por los periodistas, Rajoy ha admitido la importancia que le concede a este asunto y que mantiene por ello su disposición al diálogo, aunque ni Mas le ha solicitado por el momento una reunión ni él se la ha pedido tampoco ni podría decirle nada distinto.
"No se le puede pedir al presidente del Gobierno que haga lo que no puede hacer, disponer de la soberanía nacional que corresponde a todos los españoles. Estoy donde siempre he estado y diciendo lo que dije en su día: hay cosas que no se me pueden pedir y lo sabe quien decidió abrir un camino conociendo mi respuesta", ha añadido.
"DIGO SÍ A MUCHAS COSAS"
Preguntado si en 2014 ofrecerá un mensaje distinto en Cataluña además del no a la consulta, Rajoy ha querido contrarrestar esta idea asegurando que responde sí "a muchas cosas": a la historia en común de España, a los "lazos afectivos, comerciales, personales", al desarrollo económico conjunto, sí a ofrecer apoyo a Cataluña como el Fondo de Liquidez Autonómica para evitar "que hubiera quebrado". "Digo sí a muchas cosas que hemos hecho y a muchas más que tenemos que hacer", ha dicho, y ha recalcado también que no encuentra hostilidad cuando visita Cataluña ni él la siente hacia esta comunidad, respondiendo al calificativo de "casero hostil" que le dedicó Artur Mas.
"No considero que haya una relación hostil. No la hay de gobierno a gobierno ni desde luego, y es lo más importante, entre la gente. Como español me siento muy orgulloso de mis compatriotas de Cataluña, que han hecho mucho por este país, como también lo hemos hecho otros que no somos de ahí", ha añadido.
El presidente ha insistido en la idea de que el objetivo de España es Europa y lograr que se fortalezca. En este contexto, no tiene sentido plantear la independencia de una parte. "Si Europa tiene que ser grande y empieza a ser pequeña, figúrense España", ha dicho.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna