Lunes, 28 de julio de 2025
aunque "efectivamente es necesaria una reforma constitucional"
Rafael Arias-Salgado: "Los cambios en la Constitución se hacen con nocturnidad y sin que nadie se entere"
El exministro de Fomento con José María Aznar (PP) y vicepresidente de la Fundación Transición Española, Rafael Arias-Salgado (PP), ha asegurado este lunes en Santander que aunque "efectivamente es necesaria una reforma constitucional" y que "podría pensarse" en modificar el artículo que recoge la sucesión a la Corona o la estructura centralizada o federal del Estado, los cambios en la Constitución "se hacen con nocturnidad y sin que nadie se entere y después se hace saber a la opinión pública".
Así, ha defendido que para llegar a este acuerdo "a puerta cerrada" de los partidos políticos "hace falta entendimiento previo". "Mientras no lo haya, prefiero que no haya debate", ha asegurado durante su intervención en el encuentro 'Monarquía, Constitución y Democracia. España en perspectiva comparada', que se celebra esta semana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
De esta forma, ha aclarado que con estos acuerdos previos "no se trata de eludir el debate", sino de establecer "lo sustancial" de las reformas constitucionales, lo que permite, en su opinión, "que haya más racionalidad".
Igualmente, ha recordado que los acuerdos de la Transición se hicieron "a puerta cerrada", "todo lo contrario" a lo sucedido durante la II República, por lo que en 1978 "se dio a luz la Constitución más estable de la Historia de España" frente a la "inestabilidad" del periodo republicano.
"Sin acuerdo previo tenemos muy difícil que el debate constitucional llegue a acuerdos en cualquier planteamiento de reforma", ha expresado Arias-Salgado, para quien, por el contrario, "no hay ninguna razón" para modificar que el monarca sea capitán general del Ejército de Tierra, de la Armada y del Ejército del Aire.
Arias-Salgado también se ha referido en su intervención a la legitimidad y al papel de la Monarquía en España, de la que ha dicho que "no tiene reconocimiento social" debido al "gran fracaso de nuestro sistema educativo porque la Transición y la Monarquía son un capitulillo" en los libros de texto de Bachillerato.
De esta forma, ha lamentado que los jóvenes españoles desconocen que la Monarquía ha liderado un proceso de convivencia "sin parangón" en la Historia de España, pero no se sabe porque "el funcionamiento no visible de la Monarquía no tiene gancho periodístico".
En este sentido, ha reivindicado la "trayectoria absolutamente ejemplar" de Felipe VI en el último año desde su acceso al trono tras la abdicación de su padre, el Rey Juan Carlos I, y ha asegurado que si se analiza "racionalmente" su actividad en este último año se verá que "ha estado fundamentalmente" dirigida a actuaciones "no superficiales".
No obstante, ha lamentado que este hecho no queda plasmado en los medios de comunicación, "que están en su onda". "Hay que hacer ver a los periodistas que la Monarquía no puede ser objeto de titulares", ha proclamado Arias-Salgado.
El exministro también ha asegurado que "el rigor afirma que las mejores democracias son monarquías parlamentarias", tal y como también ha puesto de relieve el director del Real Instituto Elcano, Emilio Lamo de Espinosa, quien ha reivindicado que "la monarquía añade un plus a la democracia".
Entre otras cosas, según Lamo de Espinosa, se debe a los elementos de "estabilidad y moderación por encima de los partidos políticos, a pesar de ser una institución hereditaria y no democrática". En este sentido, Arias-Salgado ha asegurado que la minoría republicana "no afectará a la Monarquía", que hoy en día "no está en cuestión".
También ha argumentado que el cuestionamiento de la Monarquía y la Constitución de 1978 que se vive en la actualidad se debe a que ahora se sufren los efectos de la "primera crisis verdaderamente grave" que ha tenido España "como país moderno y desarrollado" y al ya mencionado "fracaso" de la educación.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna