Viernes, 25 de julio de 2025
El estado reniega de la nación
¿Qué fue de la educación?
La crisis ha empañado la vida de los españoles. Se ha convertido en la excusa que justifica todo. Creo, no obstante, que la degradación paulatina viene de atrás, de la época de esplendor de la política del pelotazo. Hace unos días, un amigo, a través de Facebook, se lamentaba de la mala educación que, en general, mostraban los escolares y los padres de los escolares. Lo hacía con gran conocimiento de causa, pues es un profesional de la enseñanza. Se preguntaba, en concreto, ¿qué ha pasado con lo de ceder el asiento a los mayores, levantar los paraguas, esperar a que todos tengan comida en el plato para comenzar, dejar salir antes de entrar, dar las gracias o pedir por favor? No digamos ya –concluía- de poner los intermitentes…”
Sostengo la idea de que la mayor aportación que puede realizar un profesor es la educación, en general. Para un niño, que es un libro abierto, el profesor, al margen de ser la persona que enseña matemáticas, o lengua, o historia, es una figura de la que perciben también la manera de expresarse, la manera de comportarse y hasta la manera de beber un vaso de agua, por ejemplo. El profesor debe de mantener un vínculo permanente con los alumnos, ser su guía, su modelo. Y de esta responsabilidad debe ser consciente el profesor. De ahí que, tan importante, aunque no lo crean, como enseñar una materia en concreto es enseñar la materia de la vida, la de saber qué lugar tenemos que ocupar para saber cómo debemos comportarnos. Y esta responsabilidad no es exclusiva de los profesionales de la enseñanza, sino que debe de empezar por la familia y continuar en el colegio.
La sociedad nuestra ha perdido las normas más elementales de convivencia. Reina una especie de “todo vale”, donde siempre pierden más los más débiles, que son, generalmente, los niños. Un 28 por ciento de la masa laboral española está en el paro y los afortunados que trabajan, en muchos casos, se ven obligados a renunciar a algunos de sus derechos laborales para mantener el puesto de trabajo, por culpa de la tan cacareada crisis. Varias generaciones han perdido el sitio, porque cuando la crisis comience a remitir, la edad de estos jóvenes les habrá excluido de la vida laboral, se les habrá pasado la oportunidad y para ellos no vemos que se arbitren soluciones. Pero en los medios laborales, la situación es también incierta. Los malos modos, la presión y la exigencia son las reglas que marcan las relaciones, sin que los agentes sociales o los sindicatos, aporten soluciones.
Muchos de los que tienen un trabajo estable sienten como si alguien le estuviera perdonando la vida. En las grandes empresas, el deterioro de la vida laboral alcanza situaciones de auténtico ridículo y en muchas de las pequeñas, la necesidad de vencer los desafíos en el día a día, se descarga sobre los trabajadores como si cada uno de ellos, en su contrato laboral, se hubiera comprometido él solo a hacer solvente a la empresa.
El despiadado capitalismo se ha impuesto, y las empresas han ido despojándose de aquellos lazos –que algunos tachan de paternalistas- que unían los destinos de los empresarios y los trabajadores en una armonía común. Se ha roto el vínculo entre lo económico y lo social. Muchos trabajadores no son capaces de cambiar la situación económica de la empresa que les paga, pero muchos de los que los dirigen carecen de las más elementales normas morales para ocupar el cargo que ocupan y ejercerlo como lo ejercen.
La crisis que estamos soportando, que en mi opinión va más allá del asunto económico, tal vez sea la bisagra que nos lleve a nuevos conceptos, pero no puede se la excusa de nuestro abandono como seres humanos. No podemos depender del Estado para ser Nación.
Honorio Feito
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna