Miercoles, 28 de mayo de 2025
Ernst & Young cree que el paro seguirá por encima del 25% hasta 2017
Que el "rugido" de quienes pasan necesidades sacuda a España
La economía española registrará una caída del 1,3% este año, pero repuntará un 0,7% el próximo año, según las estimaciones de invierno de EY (antigua Ernst & Young), que mejoran en dos y cuatro décimas las previsiones anteriores realizadas en septiembre.
A pesar de que EY destaca que la mejoría de la economía ha aportado cierta estabilidad al mercado laboral, no prevé una significativa reducción de la tasa de paro en los próximos años. De hecho, ésta seguirá por encima del 25% hasta, al menos, 2017.
Después de que la economía española abandonara la recesión en el tercer trimestre, los últimos indicadores apuntan, según este informe, a un "moderado proceso de expansión" de la actividad en el tramo final del año. La recuperación, prosigue, se ha visto favorecida por la mejoría experimentada en toda la Eurozona, lo que ha sido clave para las exportaciones españolas, así como por los menores ajustes fiscales.
No obstante, EY advierte de que la demanda interna seguirá siendo un "lastre" para la actividad económica durante algún tiempo. "Los últimos indicadores sugieren un final de año mejor de los esperado (...). Con todo, dejar la recuperación sólo en manos del sector exterior conlleva un riesgo que no debemos obviar, ya que todavía existen problemas en nuestra economía que aún se encuentran sin resolver", subraya el socio responsable de Cuentas y Mercados de EY para España, Italia y Portugal, Llorenç López Carrascosa.
DUDAS SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL DÉFICIT.En cuanto al ajuste de las cuentas públicas, dicho proceso sigue generando dudas entre los analistas. Así, el informe de EY prevé que el déficit se reduzca al 6,8% en 2013, tres décimas por encima del objetivo del Gobierno del 6,5%, y de cara a 2014 estima que serán necesarias más medidas de consolidación, a pesar de que la recuperación económica el año que viene puede ayudar a cumplir con los compromisos de déficit.
A pesar del riesgo de incumplimiento de dichos objetivos, EY destaca que el proceso de corrección de los desajustes en España está en marcha y sus frutos "dan razones suficientes para ser optimista y pensar que la crisis se puede superar".
En cuanto al futuro del sector financiero, resalta que la revisión de calidad de los activos de las entidades financieras no dejará al descubierto significativos déficits de capital, por lo que debería fortalecerse la confianza en la banca. Esto ayudará, según EY, a mejorar las condiciones de acceso al crédito a partir de la segunda mitad de 2014.
VENTAS DE CASAS PODRÍAN REPUNTAR EN 2014.Respecto al mercado inmobiliario, con el sector de la construcción en fuerte contracción y el precio de la vivienda a la baja, el informe de EY considera que hay "pocos signos de estabilización a corto plazo". Sin embargo, indica que si la actividad continúa fortaleciéndose y se produce una mejora en las condiciones laborales, las ventas de casas podrían repuntar el próximo año y el precio de las viviendas se podría estabilizar en 2015.
Por último, las previsiones de invierno de EY apuntan a que el PIB de la Eurozona cerrará el año con una contracción del 0,5%, para crecer un 0,9% en 2014. Además, subraya que la recuperación de la zona euro continuará siendo débil entre 2015 y 2017, con un incremento de media del 1,6%.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna