Jueves, 10 de julio de 2025
con el lanzamiento de un misil de medio alcance
Pyongyang pone a prueba la respuesta de la Administración Trump
Según el primer análisis de la Junta de Jefes del Estado Mayor de Corea del Sur, "el misil parece tratarse de un Rodong o de una versión modificada de este proyectil".
"Su distancia de vuelo", prosigue el documento, "indica que no tiene alcance intercontinental", como se temió en un primer momento, aunque podía haber alcanzado Corea del Sur y Japón merced a sus 1.500 kilómetros de autonomía.
Los datos de vuelo indican que el misil fue lanzado en torno a las 07.55, hora local, desde la base aérea de Bangyon, en la provincia de Pyongang Norte, en el oeste del país, con un ángulo lo suficiemente inclinado como para describir una trayectoria inofensiva: alcanzó una altura de 550 kilómetros y recorrió 500 kilómetros antes de impactar en en el mar.
La base es el mismo lugar donde Corea del Norte prueba sus misiles Musudan, cohetes de largo alcance capaces de alcanzar incluso la isla de Guam, territorio estadounidense. La única prueba exitosa de un Musudan tuvo lugar el año pasado. El cohete recorrió una distancia de 400 kilómetros, muy lejos de su alcance máximo, pero un avance de todas formas respecto a ensayos anteriores.
Ahora mismo, Seúl y Washington están realizando una evaluación conjunta para terminar de concretar el modelo exacto de misil, que podría ser completamente nuevo, en lo que se trata del primer ensayo realizado por Corea del Norte desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca el pasado 20 de enero.
Corea del Sur, Estados Unidos y Japón han condenado al unísono el lanzamiento del misil, otra violación más de las sanciones internacionales que pesan sobre el régimen de Pyongyang, que tiene absolutamente prohibida la ejecución de ensayos con misiles al entender que esta clase de pruebas podrían constituir un avance de su programa nuclear.
"Esta prueba demuestra la naturaleza irracional del régimen de (el líder supremo de Corea del Norte), Kim Jong Un, dominado por una obsesión fanática en lo que al desarrollo de sus programas nucleares y de misiles se refiere", ha hecho saber el Ministerio de Asuntos Exteriores de Corea del Sur en un comunicado recogido por la agencia de noticias oficial surcoreana Yonhap.
"Las constantes provocaciones de Pyongyang no harán más que fortalecer el compromiso de la comunidad internacional a la hora de conseguir la desnuclearización en Corea del Norte", añade la nota.
La prueba ha obligado a Trump y al primer ministro japonés, Shinzo Abe, que en ese momento se encontraba de visita en Estados Undidos, a realizar una rueda de prensa conjunta para denunciar el "intolerable" lanzamiento del misil.
"Quiero que todo el mundo entienda que Estados Unidos respalda a Japón, nuestro gran aliado, al cien por cien", ha afirmado Trump en una rueda de prensa emitida por el canal NBC.
"Corea del Norte debe respetar por completo las últimas resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas", ha recordado por su parte el 'premier' nipón, si bien no ha detallado otro tipo de sanciones que podrían estar sopesando Washington y Tokio.
"Estados Unidos siempre va estar al cien por cien con Japón, una muestra de su compromiso es que el presidente Trump está aquí en esta rueda de prensa conjunta", ha apuntado Abe. "Compartimos completamente la visión de reforzar nuestra alianza y la relación entre Estados Unidos y Japón", ha concluido.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna