Miercoles, 23 de julio de 2025
La UE evita aclarar si aceptaría a Al Assad en un gobierno de transición en Siria
Putin y Obama se reúnen por primera vez en dos años con Siria y Ucrania en la agenda
Según informa la agencia Itar-Tass, el encuentro se prolongará por espacio de una hora después de que ambos mandatarios intervengan en el arranque de la sesión plenaria de la Asamblea. En el caso de Putin, será su vuelta a este escenario, tras una prolongada ausencia de diez años.
El encuentro ha estado rodeado de cierta polémica, ya que Estados Unidos aseguró tras conocerse la cita que había sido organizada a petición de la parte rusa, algo que Moscú desmintió, asegurando que había sido la Casa Blanca la que habida solicitado la reunión.
En la agenda de la cita está previsto que ambos presidentes aborden sobre todo la situación en Oriente Próximo, y en particular Siria, según ha reconocido Yuri Ushakov, asesor de Putin, así como el conflicto en el este de Ucrania.
"Estamos preparados para el intercambio de opiniones sobre un amplio abanico de temas internacionales", ha asegurado Ushakov, reconociendo la importancia del encuentro "teniendo en cuenta la situación internacional y los problemas graves que todos conocen".
El último encuentro entre Obama y Putin se produjo en junio de 2013 en los márgenes de la cumbre del G-8 en Irlanda del Norte. Desde entonces, las relaciones entre las dos grandes potencias se han enfriado, principalmente por sus diferencias respecto al conflicto en Siria, donde apoyan a bandos enfrentados, y posteriormente en Ucrania, donde sucede lo mismo.
Desde entonces, ambos solo han mantenido breves conversaciones aprovechando alguna cita internacional y han hablado varias veces por teléfono.
El encuentro se produce en un momento en que Rusia ha intensificado su presencia militar en Siria bajo el argumento de que quiere apoyar al régimen de Bashar al Assad en su lucha contra el terrorismo de Estado Islámico. Asimismo, Moscú trabaja para la creación de una coalición internacional contra este grupo terrorista en la que esté incluido Damasco.
Por su parte, tanto Estados Unidos como sus aliados han criticado la presencia rusa en Siria pero en las últimas semanas parecen estar rebajando el tono con respecto a Al Assad, hasta el punto de que este mismo domingo el primer ministro británico, David Cameron, dijo que el presidente sirio podría formar parte de la transición hacia una salida al conflicto.
La Unión Europea ha evitado aclarar abiertamente este lunes si aceptaría o no que el presidente sirio, Bashar al Assad, permaneciera en el poder con un Gobierno de transición porque "todo esto forma parte de las negociaciones que están en marcha actualmente".
"No puedo responder más precisamente a esto porque todo esto forma parte de las discusiones que están en marcha actualmente", ha explicado en rueda de prensa la portavoz de la Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Catherine Ray, peguntada si la UE aceptaría que Al Assad formara parte de un Gobierno de transición.
"Por ahora hablamos de la transición. Lo que se ha dicho es que no puede formar parte del futuro gobierno del país. Es igualmente la posición de la Unión Europea en las ultimas conclusiones del Consejo", ha puntualizado.
El primer ministro británico, David Cameron, no ha excluido que el mandatario sirio pueda participar en la transición pero ha sido "muy claro sobre que Al Assad no puede formar parte del futuro de Siria a largo plazo", según ha informado la cadena Sky. Londres aceptaría a Al Assad hasta que se forme un Gobierno de unidad nacional, según fuentes gubernamentales citadas por el 'Telegraph'.
La jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, aseguró recientemente que dada la implicación de Bashar al Assad en el conflicto "es imposible imaginar que forme parte de la futura gobernanza en el país". "Eso no significa que representantes del régimen no estén en la mesa de negociaciones", ha recalcado su portavoz.
"Apoyamos las diferentes iniciativas de Naciones Unidas para lograr una solución política a la crisis en Siria", ha subrayado Ray, que ha recordado que los líderes europeos pidieron renovar esfuerzos de la UE para "facilitar" una solución a la crisis, que se ha convertido en la "peor" humanitaria y ha forzado a 12 millones de personas a abandonar sus hogares.
La portavoz también ha respaldado de forma indirecta las operaciones de bombardeo francesas contra el Estado Islámico en Siria. "Todos estamos comprometidos en luchar contra el terrorismo y Daesh", ha dicho Ray, si bien ha recordado que la UE no participa en "actividades militares".
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna