Jueves, 10 de julio de 2025
Georgia denuncia que el plebiscito en Osetia del Sur para cambiar de nombre atenta contra su soberanía
Putin y Merkel urgen a restablecer la tregua en el este de Ucrania
"El presidente de Rusia y la canciller de Alemania se han expresado a favor de que se restaure por completo el alto el fuego", ha dicho el Kremlin a través de un comunicado, citado por la agencia de noticias rusa Sputnik.
Putin ha aprovechado para trasladar a Merkel "los evidentes intentos de las autoridades de Kiev de socavar la implementación de los acuerdos de Minsk, así como de utilizar el formato de Normandía para ocultar sus pasos destructivos".
El mandatario ruso ha apuntado en concreto a "las declaraciones de los representantes oficiales de Kiev, que muestran los intentos de los militares ucranianos de cambiar por la vía militar la situación en la línea de frente".
Merkel, por su parte, ha instado a Putin a "usar su influencia" sobre los separatistas prorrusos para contener la violencia. "Ambos han coincidido en que se necesitan nuevos esfuerzos para garantizar una tregua y han pedido a sus ministros de exteriores que permanezcan en estrecho contacto", ha indicado el portavoz del Gobierno alemán, Steffen Seibert.
Las tropas ucranianas y los separatistas prorrusos se enfrentan desde 2014 en las regiones de Donestk y Lugansk, en el este del país. Desde entonces más de 10.000 personas han muerto y más de 22.000 han resultado heridas, según datos de la ONU.
El Ejército ucraniano denunció el pasado 29 de enero que los separatistas prorrusos habían lanzado un ataque contra la localidad de Avdiyivka, ubicada al norte de la ciudad de Donetsk y controlada por las tropas gubernamentales.
Desde entonces, decenas de militares y milicianos han muerto en los combates, que han dejado a la localidad sin suministros básicos, y los combates se han extendido a otros puntos de la provincia de Donestk, de acuerdo con ambas partes.
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha manifestado su preocupación por el "peligroso deterioro" de la situación en el este de Ucrania y ha reclamado "una vuelta inmediata al régimen de alto el fuego" impuesto por los acuerdos de Minsk.
El presidente de Georgia, Giorgi Margvelashvili, ha criticado este martes la decisión del presidente de Osetia del Sur de convocar un referéndum el próximo mes de abril para cambiar el nombre a esta región separatista georgiana, argumentando que atenta contra la "soberanía e integridad" del país.
El presidente de Osetia del Sur, Leonid Tibilov, anunció el lunes que el próximo 9 de abril se celebrará un referéndum para modificar el nombre de la región por Alania, si bien matizó que de ser favorable, se podrán utilizar los dos nombres para referirse a ella.
Margvelashvili ha advertido de que "cualquier intento de rebautizar una región ocupada de Georgia sin el consentimiento de las autoridades centrales georgianas, representa un intento de infringir la soberanía e integridad de Georgia, así como un paso más hacia la anexión de los territorios ocupados".
El presidente georgiano ha recordado en un comunicado, recogido por el portal Civil, que "no se puede celebrar un plebiscito, elecciones o cualquier otra acción que conlleve la expresión de la libre voluntad de los ciudadanos" en este territorio, "que está ocupado por otro estado, donde una mayoría de la población local ha sido expulsada, donde se ha producido limpieza étnica y donde Rusia representa la única fuerza que ejerce un control efectivo en el terreno".
En este sentido, ha pedido a Moscú que "dé pasos reales hacia la desocupación de los territorios ocupados de Georgia y cumpla sus compromisos internacionales". También ha pedido a la comunidad internacional que responda ante la "infracción de la soberanía e integridad de Georgia y los intentos por legitimar las así llamadas elecciones y el plebiscito".
En un comunicado difundido desde la página web de la Presidencia, Tibilov señaló el lunes que el pueblo de Osetia del Sur siempre se ha planteado la cuestión de devolver a la región su nombre histórico, que se remonta "a la época de la unidad nacional y la era de la prosperidad, el poder y la gloria" del pueblo osetio.
"El país debe llevar el nombre de aquellos que lo crearon", defendió el presidente surosetio, señalando que desde la "activación de la condición de estado" debe restablecerse su nombre original, el que comparte "con el pueblo de la hermana República de Osetia del Norte-Alania de la Federación Rusa".
No obstante, matizó que debido a que la región "ha logrado el reconocimiento de la independencia estatal bajo el nombre de República de Osetia del Sur", se deben mantener ambas denominaciones "indistintamente", de tal manera que se eviten "gastos y problemas innecesarios".
"Queridos compatriotas, guiados por el deseo de la población osetia por recuperar su antiguo nombre (...) y de conformidad con el artículo 50 de la Constitución, he firmado un decreto para anunciar el referéndum sobre la restauración del nombre histórico, consulta que se llevará a cabo en todo el territorio el domingo 9 de abril de 2017", concluyó.
Georgia y Rusia mantuvieron una breve guerra por Osetia del Sur y la región de Abjasia en 2008. Tras acabar el conflicto, Moscú, cuyas fuerzas se impusieron, reconoció a ambas regiones como países independientes, si bien la inmensa mayoría de los países no lo han hecho.
Osetia del Sur, predominantemente agrícola y con unos 50.000 habitantes, ya está muy integrada en Rusia puesto que usa el rublo, cuenta con una base militar rusa y recibe buena parte de su presupuesto de Moscú. Sin embargo, Georgia sigue considerándola, al igual que a Abjasia, como territorios ocupados.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna