Martes, 01 de julio de 2025
La OTAN no valora decisión de Putin de presentarse: "No interferimos en las elecciones presidenciales rusas"
Putin acaba con la incógnita: "presentaré mi candidatura" a las presidenciales de 2018
"Presentaré mi candidatura para el cargo de presidente de la Federación de Rusia", ha anunciado en un encuentro con trabajadores de la planta de vehículos civiles y militares GAZ en la ciudad de Nizhni Novgorod. Su anuncio ha sido recibido por fuertes aplausos. "Gracias por su reacción (...), estoy seguro de que obtendremos el éxito", ha añadido.
Previamente, ya había dejado caer que optaría a la reelección aunque sin querer confirmarlo. "Me doy cuenta de que la decisión debe tomarse en breve y será tomada en breve", había señalado durante su asistencia a un acto esta mañana con voluntarios, subrayando que la decisión debe tomarse con responsabilidad.
Rusia celebra elecciones presidenciales el próximo mes de marzo y está previsto que la campaña electoral arranque este mes. Hace unos días, el primer ministro y líder de Rusia Unida, Dimitri Medvedev, había asegurado que el partido gobernante apoyaría a Putin en caso de que optara por la reelección.
A sus 65 años, Putin ha sido presidente de Rusia desde el año 2000, con un breve lapso entre 2008 y 2012 en que fue primer ministro. Todo apunta ganará con comodidad, puesto que goza de un amplio respaldo en los sondeos, cercano al 80 por ciento.
Tras conocerse el anuncio, el primer vicepresidente de Rusia Unida, Andrei Isayev, ya ha confirmado el apoyo de la formación. "Por supuesto, el partido Rusia Unida, que fue fundado por el presidente Putin, apoyará su candidatura", ha declarado a Sputnik.
A juicio de Isayev, la decisión del mandatario "será apoyada por la abrumadora mayoría de los ciudadanos de nuestro país, que lo ven como el líder nacional".
Nacido en octubre de 1953 en Leningrado, la actual San Petersburgo, Putin se graduó en Derecho en la universidad de dicha ciudad en 1975 y se incorporó al KGB, para los que trabajó entre 1985 y 1990 en la entonces República Democrática Alemana.
En junio de 1991 pasó a ocupar el cargo de presidente del comité de relaciones exteriores del Ayuntamiento de San Petersburgo y desde 1994 pasó a convertirse en teniente alcalde de la ciudad. En agosto de 1996 entró a trabajar en el Kremlin y al año siguiente pasó a ocupar el puesto de vicepresidente de la Administración presidencial.
Tras ocupar varios cargos más en los años siguientes, incluido el de jefe del Servicio Federal de Seguridad (FSB), en agosto de 1999 pasó a convertirse en primer ministro, convirtiéndose en presidente interino el 31 de diciembre de 1999 tras la dimisión de Boris Yeltsin.
El 26 de marzo 2000 ganó sus primeras elecciones como presidente, siendo reelegido en las de 2004. Tras ocupar el puesto de primer ministro entre mayo de 2008 y marzo de 2012, volvió a ser elegido presidente para un nuevo mandato de seis años.
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha evitado valorar la decisión del presidente ruso, Vladimir Putin, de presentarse de nuevo a las elecciones en 2018, dejando claro que los aliados no interfieren en las elecciones en Rusia.
"No interferimos en las elecciones presidenciales rusas. De modo que no me compete tener ninguna opinión sobre las elecciones presidenciales en Rusia", ha asegurado en rueda de prensa, al ser preguntado por su opinión sobre la decisión de Putin de presentarse de nuevo.
Putin, de 65 años, ha puesto fin a la incógnita sobre si se presentaría a las elecciones del próximo mes de marzo y ha anunciado que sí será de nuevo candidato. "Presentaré mi candidatura para el cargo de presidente de la Federación de Rusia", ha anunciado durante un acto en Nizhni Novgorod.
El mandatario ruso, que asumió el cargo en el año 2000, con un breve lapso entre 2008 y 2012 en que fue primer ministro, se espera que gane cómodamente las elecciones, dado que roza con un amplio apoyo, próximo al 80%, según los sondeos.
Stoltenberg ha recordado que se reunió "poco después" de que Putin fuera elegido presidente ruso siendo él primer ministro de Noruega y después ha trabajado con él desde su cargo de secretario general aliado.
Las relaciones entre la OTAN y Rusia se vieron fuertemente deterioradas por la anexión rusa de Crimea en 2014 y su posterior intervención en el este de Ucrania, al que la OTAN respondió rompiendo toda la cooperación práctica con Rusia pero dejaron la puerta abierta al diálogo.
"No podemos volver a relaciones normales entre la OTAN y Rusia mientras Rusia continúe su ocupación ilegal de Ucrania y su recurso continuo a la guerra híbrida, que busca socavar las instituciones en Occidente y esto es un obstáculo significativo para normalizar nuestras relaciones también", ha avisado el jefe de la diplomacia estadounidense, Rex Tillerson, en rueda de prensa en la OTAN.
Tillerson ha apoyado el diálogo con Rusia "para producir resultados" pero no "sólo por hablar e intentar normalizar esta relación", algo que, ha insistido, no será posible hasta que Rusia revierta sus acciones en Ucrania y sus tácticas de guerra híbrida, que "no solo inaceptables, sino intolerables".
Rusia también ha criticado con fuerza el despliegue posterior de cuatro batallones de la OTAN en los países bálticos y Polonia para disuadir a Moscú y el proceso de ampliación de la Alianza, al que se ha sumado este año Montenegro y aspiran a entrar, entre otros, Georgia y Ucrania, sus exrepúblicas soviéticas.
"El mensaje claro que sale de esta reunión es que la OTAN cree firmemente que nuestro enfoque dual de disuasión, defensa y diálogo es el enfoque adecuado y ha probado ser eficaz", ha remachado Stoltenberg, que también ha dejado claro que los aliados han reafirmado en su reunión que su política de "puerta abierta" constituye "un éxito histórico" y "sigue siendo una contribución clave para la seguridad euroatlántica".
Stoltenberg ha dejado claro que la entrada de nuevos miembros a la OTAN compete de decidir a "los países aspirantes y a los 29 aliados". "Nadie más tiene derecho de veto", ha zanjado. Los aliados volverán a revisar los progresos de los países aspirantes antes de la reunión de los ministros de Exteriores de la OTAN prevista en abril.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna