Jueves, 21 de agosto de 2025
Dudosa eficacia de la huelga
Protesta y eficacia
Poco antes de comunicar el gobierno que preside el señor Rajoy la nueva reforma laboral, él mismo trató de minimizar la reacción que dicha reforma pudiera provocar al anunciar una huelga general. A la mayor parte de los españoles les pareció que la huelga era una medida precipitada, puesto que lo que los españoles habían votado era, precisamente, a una candidatura capaz de sacar esto adelante aún con medidas austeras y de gran impacto. Desde entonces, se ha venido alimentando la idea de que la huelga, así, en general, era además de inevitable, imprescindible para demostrar al ejecutivo que no estábamos dispuestos a dejarnos desnudar por exigencias del guión, como hacían las actrices del cine español de mediados los setenta del siglo pasado.
Desde entonces hemos venido asistiendo a un reverdecer –lo del color es un decir- de banderas rojas con las siglas de CCOO y UGT animando al personal y ocupando las calles, como si cualquier acto de protesta fuera inviable al margen de estos dos sindicatos que, por otra parte, gozan del mismo prestigio que los políticos en general, o sea, cero. Supongo que gran parte de esos liberados, que vivían del cuento, amenazados por otras reformas, son los que hacen la clac de este espectáculo de dudosa eficacia. Me pregunto si ésta es la mejor forma para hacer evidente el desacuerdo con las medidas del gobierno, tal y como está ahora mismo el panorama en España y en Europa; si esta manera de exponer lo que en definitiva es el temor a perder el empleo no resultará más dañina a medio plazo; si la huelga indefinida – ayer lunes 4 de junio, el Principado de Asturias estuvo prácticamente paralizado por las huelgas de transportes y de la minería- es un elemento positivo para los observadores y para futuras inversiones.
En definitiva, me pregunto si estamos valorando las consecuencias de esta agresividad social que corta las carreteras, levanta barricadas incendiarias y provoca enfrentamientos con las fuerzas del orden; que no respeta los servicios mínimos y perjudica a terceros que, sin tener nada que ver, ven limitados sus movimientos por culpa de una situación a la que son tan sensibles como los directamente implicados. ¿A quien perjudicamos cuando nos manifestamos? ¿A quien afecta realmente nuestra crispación?
Honorio Feito
Comentarios
Por JMGP 2012-06-12 08:31:00
Pero esta gente¿que se ha creído?. Los delicuentes no pueden tener impunidad en España. Se supone que esto es democracia y la ley es igual para todos. Estos sindicatos, y alguno de los mineros actuales, están demasiado anclados en el pasado no se han enterado que en España ya han pasado mas de 80 años desde las últimas "pifias". Necesitamos otros sindicatos que ejerzan de tales, sean creibles, con algo de dignidad, y que no se lleven el dinero de los trabajadores "porque sí". Por cierto, se han cerrado muchos negocios y otros están a punto de hacerlo, ¿porque hay que subvencionar a las empresas mineras y después prejubilar con pensiones de político?
Por Sun Tzu 2012-06-05 23:06:00
Lo que es vergonzoso es que se estén manifestando personajes como Villa y otros muchos que están cobrando unos "sueldazos" de mareo. Esto siempre ha pasado en Asturias, la diferencia es que antes, podías soltarle algún que otro soplamocos en legítima defensa, pero ahora, como los Tribunales se pasan la legítima defensa por donde les parece oportuno, pues a aguantarse. Y se aguanta porque no hay NARICES para enfrentarse a toda esta chusma.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna