Miercoles, 09 de julio de 2025
Tusk dice que tratará de evitar el "aislamiento político" de Polonia tras intentar vetar su reelección
Polonia no aceptará las conclusiones de la cumbre de líderes europeos
La primera ministra de Polonia, Beata Szydlo, ha avanzado que no aceptará el documento de conclusiones que los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea quieren aprobar este jueves, después de que hayan confirmado la reelección de Donald Tusk como presidente del Consejo Europeo.
En una conferencia de prensa después de la reunión en la que los líderes europeos han renovado el mandato del polaco Tusk como presidente del Consejo Europeo por otros dos años y medio con el único voto en contra del Gobierno de su propio país, Szydlo ha garantizado que Polonia no aceptará las conclusiones y por tanto "no serán válidas".
La primera ministra polaca ha explicado que el resto de líderes europeos están buscando una solución para aprobar el texto, pero no sabe "sobre qué base legal", puesto que ha recordado que, "si un Estado miembro no está de acuerdo, la cumbre no es válida".
Además, Szydlo ha destacado que la UE no superará su "crisis de principios" a menos que recupere una situación en la que se tenga en cuenta la voz de todos los Estados miembros y se reconstruya "el respeto mutuo y la confianza".
En su opinión, el bloque debe hacer una "profunda reflexión" y recuperar los principios de su fundación, entre los que ha citado el respeto y la solidaridad. "Me gustaría decir que para Polonia los principios son lo más importante. No hay compromiso por el que venderíamos los intereses de los ciudadanos", ha enfatizado.
Por otro lado, Szydlo ha afirmado que no tiene miedo a que Polonia quede "aislada" en el bloque comunitario, a pesar de que ha sido el único Estado miembro que ha votado en contra de renovar el mandato de Tusk al frente del Consejo europeo.
Al contrario, ha expresado su agradecimiento a Jacek Saruysz-Wolski, el candidato alternativo que había propuesto el Gobierno polaco, por "querer representar a Polonia" en el proceso, al mismo tiempo que ha subrayado que los líderes europeos "han perdido la oportunidad" de tener un presidente del Consejo Europeo que podía devolver al club "a la senda de las reformas".
De la misma forma, ha enumerado de nuevo las razones por las que Tusk "no es un buen presidente" del Consejo Europeo, entre las que ha criticado su falta de neutralidad. "Dice que siempre ha sido imparcial, pero es no es verdad", ha resaltado Szydlo, para después recordar alguno de sus apoyos a la oposición al Ejecutivo polaco.
Preguntado por la tensión con Varsovia a raíz de su reelección, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, ha asegurado que hará "todo lo que pueda" para "proteger" al Gobierno polaco de cualquier "aislamiento político" que pueda surgir en el seno de la UE. "Espero que encontremos una buena solución para ella", ha añadido.
Por su parte, el presidente francés, François Hollande, ha avisado de que la reserva polaca al texto final no tendrá "demasiadas consecuencias" en la práctica, ya que se mantiene el "consenso" del resto de Estados miembros.
El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, ha asegurado que trabajará para evitar el "aislamiento político" de Polonia en la Unión Europea, pese a que el Gobierno de su país haya intentado bloquear su reelección al frente de la institución durante un nuevo periodo de dos años y medio.
"Quiero cooperar con cada miembro del Consejo, sin excepciones, y haré todo lo que esté en mi mano para proteger al Gobierno polaco de cualquier aislamiento político aquí, por razones obvias", ha declarado a la prensa en un receso de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE que se celebra en Bruselas.
El exprimer ministro polaco ha confiado en cualquier caso en encontrar una "buena solución" para las tensiones con el Gobierno de la ultraconservadora Beata Szydlo, quien ha amenazado con no suscribir las conclusiones finales que pacten los líderes europeos en su reunión de este jueves.
Preguntado por cómo podrá mantener ahora la comunicación como presidente del Consejo con Polonia, Tusk ha ironizado con que lo hará en la lengua común, el polaco.
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, que ha acompañado a Tusk en su comparecencia ante la prensa y ha celebrado su reelección, también ha bromeado con la idea de que espera que el polaco "sea una lengua que el Gobierno polaco entienda".
Además del mandato renovado para Tusk, los líderes europeos han dedicado parte de la discusión a cuestiones económicas y comercio internacional.
Los Estados miembros reafirmarán en su declaración final su compromiso a favor del libre comercio a nivel global frente a la "reaparición" de "tendencias proteccionistas", en alusión al giro en política comercial del nuevo presidente estadounidense, Donald Trump, y al avance de los populismos en Europa.
Juncker ha recalcado ese apoyo "inequívoco" por el libre comercio y como prueba ha anunciado que él y Tusk recibirán el próximo 21 de marzo al primer ministro japonés, Shinzo Abe. "Usaremos esa ocasión para explicar al planeta entero que somos un continente de libre intercambio, siguiendo las reglas", ha dicho el jefe del Ejecutivo comunitario.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna